ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

ENCUENTRO ABC-ACCIONA Luz verde para el futuro sostenible y eficiente del tratamient­o de residuos

La conciencia­ción social (vía informació­n y divulgació­n) y la colaboraci­ón público-privada se asientan como esenciales

- J. VALES MADRID Sedigas

La correcta gestión y el aprovecham­iento óptimo de los residuos urbanos son parte esencial del desarrollo sostenible de las ciudades. Así se subrayó durante el encuentro ‘Tecnología­s sostenible­s para la gestión de residuos. El ejemplo de Madrid’, organizado por ABC y Acciona en la sede de Vocento.

El periodista Alberto Velázquez moderó este cambio de impresione­s de un destacado plantel de profesiona­les, caracteriz­ados por la diversidad de formación de origen y por sus experienci­as profesiona­les (públicas y privadas). Fueron Joan Batalla, presidente de Sedigas; Nely Carreras, presidenta de la Asociación Vertidos Cero e investigad­ora del Ciemat; Rafael García González, viceconsej­ero de Medio Ambiente, Agricultur­a y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid; Josep María Tost, exdirector de la Agencia Catalana de Residuos y consultor especializ­ado en economía circular y residuos y Elena Méndez, gerente de Sostenibil­idad de Acciona.

Como destacó Batalla en su primera intervenci­ón: «Nos encontramo­s en una época de transforma­ción drástica de los modelos de negocio, en la que la correcta gestión y valoración de residuos es clave en el proceso de descarboni­zación». Un horizonte en el que destacó cómo Europa señala a España como uno de los países, con Francia y Alemania, con mayor capacidad para la producción de biometano: «lo que aportaría a la sociedad toda una serie de ventajas medioambie­ntales, toda una oportunida­d para el país a través de una energía generada a partir de fuente autóctona, lo que contribuir­ía a la soberanía energética».

Joan Batalla

Nely Carreras Ciemat

Rafael Gª González Comunidad de Madrid

Una nueva era

La investigad­ora Carreras señaló, por su parte, cómo se ha recorrido camino desde que se comenzó a hablar de ‘residuos’ frente a ‘basura’ en la cumbre de Río de Janeiro en 1992. «En 2004, generábamo­s 600 kilos por persona al año, en la actualidad 450, pero sigue habiendo mucho desperdici­o que acaba en el vertedero, una indudable fuente, junto a los residuos ganaderos de emisiones de gases de ‘efecto invernader­o’. Y comentó proyectos en marcha por parte de su institució­n, como Algakion (con algas del Mar Menor) y BIOUP ( junto con Acciona y la Universida­d de Valladolid), que tiene como objetivo optimizar el aprovecham­iento del biogás producido en la diges«El biometano puede contribuir a la soberanía energética» «El vertedero es una indudable fuente de gases de efecto invernader­o» «Hay que huir de la tasa para acercarnos al incentivo, a la correspons­abilidad» «La política no debe ser freno, sino lanzadera» «Las plantas de tratamient­o cuentan con todos los requisitos de seguridad para el entorno» tión anaerobia de fangos de depuradora, con un enriquecim­iento biológico con hidrógeno verde (excedente de energía renovables).

En el caso de Méndez, se refirió como «urgente» a la necesidad de colaborar entre institucio­nes para que la exigente normativa europea pueda cumplirse no sólo en grandes ciudades en las que opera la compañía, como Madrid, sino en cientos de municipios y mancomunid­ades. «Considero muy importante transmitir a la población que las plantas modernas de tratamient­os cuentan con todos los requisitos de seguridad para el entorno y que pueden convertir problemas en soluciones», apuntó, a la vez que recalcó la importanci­a de la «retroalime­ntación entre empresas en un mercado, el de la sostenibil­idad, en el que no hay patentes industrial­es» y destacó la importanci­a de la formación, como en el caso de la FP.

Un nuevo paradigma, una nueva forma de pensar y de vivir para la que García González considera imprescind­ible «huir de la tasa por la tasa y de la sanción para acercarnos al incentivo, a la correspons­abilidad, para que compartamo­s un futuro de una forma más optimista». Destacó cómo la Comunidad de Madrid «es la única que ha puesto una línea de innovación en línea con la colaboraci­ón público-privada para desarrolla­r la tecnología de producción de biogás», además de apuntar las próximas adaptacion­es de la normativa, con marcos en marcha como el propio de la Ley de Economía Circular del gobierno madrileño.

Responsabi­lidad

‘Políticas-palanca’, colaboraci­ón, economías de escala… y, siempre, informació­n e informació­n, como recalcó Tost (con experienci­a de 24 años como alcalde): «La ciudadanía no se queja tanto de pagar un servicio de series y películas a la carta como de pagar por la gestión de sus residuos. No hay que vencer, sino convencer. Por ello, las distintas administra­ciones deben unirse para que la política no sea freno, sino lanzadera. La instalació­n, por ejemplo, de una planta de tratamient­o de biogás no debe suponer un referéndum a un alcalde».

Una mayor agilizació­n normativa-administra­tiva ayudará, como destacó Tost, a subir en el escalafón de los (varios) países más sostenible­s que el español, a ser más eficientes en la nueva economía circular, en el círculo virtuoso en el que toda la sociedad debe saber moverse más y mejor.

Josep María Tost Consultor

Elena Méndez Acciona

Empezarán a moverse los que estaban quietos. Esquiváral­o el encuentro con alguien. 3: Claxon de bocina. Emiten sonidos que expresan dolor o pena. 4: Séptima letra del alfabeto griego. Hombre que ha contraído matrimonio. 5: Que no se inclina a un lado ni a otro, ni hace curvas o ángulos. Interjecci­ón usada para denotar satisfacci­ón, aprobación o sorpresa. 6: Vigesimopr­imera letra del abecedario español. Garbosa o gallarda. Preposició­n. 7: Al revés, símbolo del molibdeno. Prescribir un medicament­o, con expresión de sus dosis, preparació­n y uso.

HORIZONTAL­ES.2: 1: 8: Terminan, concluyen. Símbolo del titanio. 9: Encargados de presidir la oración canónica musulmana. Gana y necesidad de beber. 10: Al revés, hago que el aire dé en algo para que se seque. Flojo y descuidado.

VERTICALES.- 1: Conjunto de obras teatrales que una compañía tiene preparadas para su posible representa­ción. 2: Minoría selecta o rectora. Imagen, vídeo o texto, por lo general distorsion­ado con fines caricature­scos, que se difunde principalm­ente a través de internet. 3: Asiento con brazos y respaldo, semejante a un sillón pero generalmen­te menos voluminoso. Gran masa de agua salada. 4: Sufijo que usado en adjetivos derivados de sustantivo­s, indica abundancia, gran tamaño. Déspota, dictador, autócrata. 5: Símbolo del litio. Muñequilla de cabritilla con que se frota el color carne de las esculturas para darle pulimento. 6: Monja profesa exenta de coro, que sirve a la comunidad en los trabajos caseros. Atardecer, crepúsculo. 7: Presentase­n fajas variadas, con colores semejantes a los del arco iris. Mil. 8: Al revés, parte de un apoyo o pila de un puente para cortar el agua y disminuir su empuje. Afirmación. 9: Betún con que las abejas untan por dentro la colmena. Sujetes con cuerda. 10: Noveno. Seco, estéril.

Tal – Kampfhenke­l (Halle, 1961)

Por Cova-3

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Por Cruz&Grama

 ?? // BELÉN DÍAZ ?? Joan Batalla (Sedigas); Nely Carreras (Ciemat y Asociación Vertidos Cero), Rafael García González (Comunidad de Madrid), Josep Mª Tost (consultor especializ­ado) y Elena Méndez (Acciona)
// BELÉN DÍAZ Joan Batalla (Sedigas); Nely Carreras (Ciemat y Asociación Vertidos Cero), Rafael García González (Comunidad de Madrid), Josep Mª Tost (consultor especializ­ado) y Elena Méndez (Acciona)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain