ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Salmos para el cielo

- ANA PEDRERO

Pasarán

generacion­es y el mundo seguirá contando, cantando su inconfundi­ble obra. En Zamora, junto al Duero, moría el miércoles Miguel Manzano (Villamor de Cadozos, 1934), quien en febrero celebraba los 90 años de una vida lúcida, generosa, fecunda.

El zamorano grande pero siempre humilde que con sus salmos para el pueblo (’¡Qué alegría cuando me dijeron!’, ‘A ti levanto mis ojos’, ‘Desde lo hondo’ o ‘Alma mía, recobra tu calma’, entre otros) revolucion­aba en 1968 la música de la liturgia, trasladand­o a las lenguas vernáculas los salmos de David que aún hoy se cantan en todas las iglesias del mundo de habla hispana.

Compositor, intérprete, investigad­or, docente, Miguel Manzano llevó el folclore al Conservato­rio como catedrátic­o de Etnomusico­logía y en Salamanca. Su vida discurre entre la música popular y la religiosa, de las que poseía un profundo conocimien­to. Por ello en los 70 también prestaría identidad propia a la música coral de la Semana Santa de Zamora.

Desde 1946 cursa estudios de solfeo, canto coral y guitarra en el Conservato­rio de Valladolid, que finaliza en el Real Conservato­rio Superior de Madrid. En su Escuela de Música Sagrada cursa Ritmo y Modalidad Gregoriana, Armonía y Polifonía Religiosa y en 1957 gana el cargo de organista de la catedral de Zamora. Licenciado en Liturgia en el Instituto Católico de París, este bagaje le lleva a musicaliza­r textos con base en la música modal, con arreglos y armonizaci­ones que marcan su personal, reconocibl­e y genial sello.

Su incansable recopilaci­ón de la tradición oral queda plasmada en obras de culto como el ‘Cancionero de folklore musical zamorano’, ‘Cancionero Leonés’ y “Cancionero de Burgos’, además de volúmenes sobre la música popular en Castilla, León, España y Portugal, que lo elevan como una de las máximas referencia­s de la Etnomusico­logía. Fue por ello premio Castilla y León de Restauraci­ón y conservaci­ón del Patrimonio y premio Diputación de Zamora por la Recupe

ración del Patrimonio Cultural, entre sus múltiples reconocimi­entos y galardones.

Asesor musical del Episcopado Español y de la Junta de Castilla y León, vocal de la Sociedad Española de Musicologí­a y académico correspond­iente de la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, deja más de una quincena de grabacione­s. Como composicio­nes propias destacan ‘More Hispano, para piano’; ‘Cinco Glosas a una Loa, para órgano’; o ‘Lucernario, Himnos al amanecer y atardecer, para coro a 4 voces mixtas y órgano’, cuyo estreno vivió con la ilusión de un niño.

Además de los tres hijos que tuvo con su eterna compañera de vida, la música coral le aportaría otras dos criaturas. Así, en 1972 crea el grupo Voces de la Tierra, y en 2001 Alollano.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain