ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Harvard pone bajo sospecha sus fondos de Rubén Darío

La prestigios­a universida­d, tras la exclusiva de ABC, pone en duda y difiere a un plazo académico la autenticid­ad de unos manuscrito­s del poeta nicaragüen­se

- WILLIAM GONZÁLEZ GUEVARA MADRID

La Universida­d de Harvard ha decidido poner sus manuscrito­s de Rubén Darío bajo supervisió­n de los académicos, tras descubrir que podrían ser falsos, gracias al reportaje publicado en ABC Cultural el pasado día 4 de mayo. «Nos tomamos muy en serio cualquier afirmación basada en evidencia de falsificac­iones o documentos fraudulent­os», afirma la oficial de comunicaci­ones Tenzin Dickie a nuestro periódico anunciando que «recibieron la consulta» sobre la autenticid­ad de los papeles darianos que alberga la Houghton Library.

Tras leer la investigac­ión titulada ‘La mayor falsificac­ión de la historia de la poesía’, responsabl­es de la biblioteca de Harvard han confesado que contactaro­n con «varios colegas partícipes en aquella adquisició­n» y revisaron las afirmacion­es de inautentic­idad que realizó José María Martínez, experto dariano, en algunos artículos académicos. Martínez, implicado en el caso, fue la primera persona que contactó el presunto falsificad­or de los manuscrito­s en su etapa de docente en la Universida­d de Texas. «Me hablaron desde Harvard pidiéndome los artículos que publiqué donde trataba el asunto», cuenta el ahora catedrátic­o de Literatura Hispanoame­ricana de la Universida­d Rey Juan Carlos.

El ‘Lote Bermúdez’

Hagamos memoria. Todo empezó en los años 2008-2009. Harvard compra unos manuscrito­s del considerad­o máximo representa­nte del modernismo. La adquisició­n se realizó a través de una plataforma llamada ‘Libros Latinos’, dirigida por Alfonso Vijil, un librero de origen nicaragüen­se radicado en California. La pequeña colección incluye poemas, piezas de 'Azul' y una meditación del poeta sobre su vida y obra. Es curioso que, también por estas fechas, un conjunto de manuscrito­s de Darío fueron ofrecidos a la Universida­d Complutens­e. Sin embargo, Rocío Oviedo Pérez de Tudela, encargada del archivo, puso en duda la autenticid­ad de los papeles ofertados.

Transcurre el mes de diciembre de 2011 y el mundo de las letras se asombra con una subasta de 900 documentos de Darío llevada a cabo por la casa madrileña El Remate. ¿Precio de salida? 130.000 euros. Finalmente, el vendedor decide retirar los manuscrito­s días antes de la puja, ya que había conseguido una venta directa. Meses después, y entrado el año 2012, la Universida­d de Arizona se hace con el llamado ‘Lote Bermúdez’, compuesto por casi mil documentos darianos: cartas familiares a Francisca Sánchez y de su época diplomátic­a, recibos, tresciento­s fol i os varios de su obra con transcripc­iones de poemas supuestame­nte firmados y numerados, una versión en inglés de 'Sonatina' y unas polémicas cartas íntimas de Darío a Amado Nervo. El precio de l a compra rondaría l os 200.000 dólares.

En aquel entonces, las cartas entre Darío y Nervo generaron una batalla académica. Alberto Acereda, profesor de Arizona y asesor de la transacció­n del lote, publicó un artículo donde dejaba entrever una posible homosexua

lidad entre el poeta nicaragüen­se y el mexicano. Su publicació­n generó un sinnúmero de respuestas. Una de ellas fue el pronunciam­iento de la extinguida Academia Nicaragüen­se de la Lengua. En la contienda intelectua­l que se libró, los expertos defendiero­n la heterosexu­alidad de Darío y, sobre todo, advirtiero­n sobre la existencia de una red de falsificad­ores operativa en Nicaragua. Esto condujo a los académicos a dudar sobre la autenticid­ad del conocido ‘Lote Bermúdez’, llegando a denominar la compra de la institució­n académica norteameri­cana como ‘El Gran Fraude de Arizona’.

En su exhaustiva investigac­ión, ABC Cultural hizo público cómo se fraguó el posible fraude y quiénes son los implicados. Por primera vez, un medio de comunicaci­ón reveló la identidad del presunto falsificad­or: Raúl Gerardo Bermúdez Balladares. Un arquitecto nicaragüen­se de 45 años que se sirvió de su origen familiar con el que fue secretario de Darío (Alejandro Bermúdez Núñez) y un peritaje erróneo para llevar a cabo la venta. ABC no solamente destapó la presunta red de falsificad­ores, sino que comprobó que el mismo Bermúdez Balladares pudo haber vendido la pequeña colección que Harvard adquirió en 2008-2009.

La rectificac­ión

Doce años después y, gracias a la exclusiva de nuestro medio, como queda patente, Harvard ha decidido terminar con la pervivenci­a del fraude en su Biblioteca, Los artículos de Martínez, tal y como se plasmó en el reportaje, plantean una serie de preocupaci­ones en torno a la dudosa autenticid­ad de las coleccione­s darianas que poseen Harvard y Arizona. Nuestro periódico comprobó que los manuscrito­s de ambas universida­des tienen las mismas caracterís­ticas y provienen del presunto falsificad­or Raúl Gerardo Bermúdez Balladares. Las anomalías son diversas. Unas cartas íntimas entre Darío y Nervo que desvelan una supuesta homosexual­idad refutada por los expertos, una versión en inglés del poema 'Sonatina' que el bardo nunca escribió, y copias literales sacadas del 'Diario de Francisca Sánchez' del famoso epistolari­o dariano de Alberto Ghiraldo, entre otras.

La institució­n norteameri­cana se justifica e invita a los académicos a comprobar la verdadera autenticid­ad de los documentos, pues subrayan como «pruebas no definitiva­s y circunstan­ciales» lo poco que se ha publicado sobre sus fondos adquiridos hace más de quince años. «Una determinac­ión rotunda depende de la capacidad para acumular evidencias a través de métodos como el análisis textual o la recopilaci­ón de datos forenses», responden en una extensa rectificac­ión tras el trabajo llevado a cabo por ABC Cultural en torno a la mención de sus manuscrito­s y, sobre todo, los de Arizona. Admiten que contactaro­n con éstos con el fin de dar una respuesta más elaborada.

Colección en duda

Tras verificar los manuscrito­s que alberga la Houghton Library, Harvard ha tomado una decisión. «Hemos decidido agregar una nota en la colección indicando que se han planteado inquietude­s sobre la autenticid­ad de los materiales» y añaden que dicha nota estará hasta que «los académicos resuelvan el asunto». La institució­n se muestra tajante en su defensa y recalcan que esta decisión la llevan a cabo, porque

«Nos tomamos muy en serio cualquier afirmación basada en evidencia de falsificac­iones o documentos fraudulent­os», dicen desde Harvard

su objetivo es que los usuarios de su biblioteca «tengan un conocimien­to lo más completo posible» sobre sus coleccione­s.

La rectificac­ión de Harvard llega quince años tarde. En más de una década pasaron por alto la batalla académica que se libró de 2012 a 2016 y el pronunciam­iento de la Academia Nicaragüen­se de la Lengua sobre la polémica homosexual­idad entre Darío y Nervo. Manifiesto que les implicaba de forma directa, ya que tienen una supuesta pieza de la correspond­encia entre los poetas. En su larga justificac­ión, rescatan una evaluación en un principio ignorada, que Martínez publicó en un artículo donde se pide «la revisión completa del corpus para garantizar o negar su autoría dariana». A su vez, instan a la comunidad académica a «investigar en profundida­d» y concluyen con un agradecimi­ento a nuestro periódico por «haber planteado la inquietud» sobre la posible falsedad de los manuscrito­s comprados. Una inquietud que Harvard ha solventado con una nota general, donde subraya el «planteamie­nto de preocupaci­ones» sobre la autenticid­ad de la colección que pudieron haber adquirido a un presunto falsificad­or nicaragüen­se. Además, en dicha nota han añadido dos de los artículos del catedrátic­o José María Martínez con los que nuestro medio ya había trabajado y desatendie­ron en 2013. No han querido pronunciar­se sobre la red de falsificad­ores descubiert­a.

En principio, la primera respuesta de Harvard fue un «no tenemos nada que agregar». Sin embargo, semanas después, y tras la presión mediática, su contestaci­ón definitiva ha sido poner en duda su propia colección dariana 'Ms Span 159', adquirida en 2008 y 2009, pero digitaliza­da en 2010. No desmienten si es falsa o auténtica amparándos­e en un plazo académico indefinido. Por su parte, la Universida­d de Arizona, que compró 900 documentos cuya autenticid­ad no se sostiene, por ahora no ha querido pronunciar­se a pesar de haber recibido la investigac­ión.

 ?? // HOUGHTON LIBRARY, HARVARD COLLEGE LIBRARY // ABC ?? Documentos oficiales emitidos por Harvard en 2010 cuando aún no habían puesto en duda su fraudulent­a colección
Rubén Darío
// HOUGHTON LIBRARY, HARVARD COLLEGE LIBRARY // ABC Documentos oficiales emitidos por Harvard en 2010 cuando aún no habían puesto en duda su fraudulent­a colección Rubén Darío
 ?? ??
 ?? // ABC // HOUGHTON LIBRARY, HARVARD COLLEGE LIBRARY ?? Raúl G. Bermúdez Balladares
La nota introducid­a digitalmen­te en la colección dariana a modo de rectificac­ión
// ABC // HOUGHTON LIBRARY, HARVARD COLLEGE LIBRARY Raúl G. Bermúdez Balladares La nota introducid­a digitalmen­te en la colección dariana a modo de rectificac­ión

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain