ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

The Beach Boys: «En este rodaje hemos vuelto a abrazarnos»

Disney+ estrena el 24 de mayo un documental sobre el grupo que puso banda sonora al sueño california­no

- NACHO SERRANO MADRID

El llamado sueño americano tenía, al menos, una subsección: el sueño california­no, cuyo génesis se debe, con permiso de los Mamas & The Papas, a los Beach Boys. Ellos fueron quienes crearon los más imprescind­ibles éxitos que pusieron banda sonora al ideal de la buena (y jolgoriosa) vida en la costa oeste, los que lo dibujaron como el paraíso terrenal por el que todo menor de treinta años suspiró en la década de los 60.

Ese viaje, valga el doble sentido, tuvo un doble filo para la banda de los hermanos Wilson y compañía. En concreto para su genial cabeza pensante, Brian, que después de dirigir el arcoíris de armonías surferas de la primera etapa del grupo y engendrar el inalcanzab­le ‘Pet Sounds’ en 1967 –poniendo rojos de envidia a los Beatles–, se perdió en el maremágnum de ideas psicodélic­as que derritió la culminació­n mercadotéc­nica del archidisco de culto ‘Smile’. Después, nunca volvieron a sacar un álbum trascenden­tal. Pero siguieron girando por todo el mundo y su leyenda nunca se apagó del todo.

Todo eso y mucho más se relata a fondo en un documental que sigue a la publicació­n del libro ‘The Beach Boys by The Beach Boys’ (Generis Publicatio­ns), que cuenta con nuevas entrevista­s con el propio Brian Wilson y otros miembros supervivie­ntes como Mike Love, Al Jardine, David Marks y Bruce Johnston, además de con luminarias de la industria musical que incluyen a Lindsey Buckingham, Janelle Monáe, Ryan Tedder o Don Was.

«Sesenta años después sigue siendo un orgullo pertenecer a esta banda», dice a ABC Bruce Johnston, en una breve conexión por Zoom a la que también asisten Mike Love Johnston y el director del filme, Frank Marshall. Lo primero que le preguntamo­s, no obstante, es qué tal está Brian después del brutal bajón anímico que su ya maltrecho cuerpo ha pegado, tras la reciente muerte de su mujer. «Está tutelado por su condición médica», contesta Love. «Pero creo que está mejor, porque he visto a sus hijas y sé que están cuidando bien de él. Vamos a encontrarn­os con él en el estreno del documental, y si lo has visto, sabrás que el rodaje nos ha reunido».

Love habla de la preciosa escena final, en la que se les ve sentados en la arena de Paradise Cove, la playa donde, tablas de surf en mano, se hicieron la foto que sería la portada de su primer disco, mientras la cámara se aleja adentrándo­se en el Pacífico. «No fue nada fácil rodar esa secuencia, pero el resultado es una maravilla y lo que no se ve fue aún mejor», interviene Marshall. «Sí –añade Love–, nos pusimos a recordar historias como viejos amigos, nos abrazamos, lloramos y acabamos cantando todos juntos».

Quizá fue su manera de enterrar el hacha de guerra tras discusione­s artísticas (nadie salvo Brian entendió el ‘Pet Sounds’), litigios legales (Love demandó a Brian en los ochenta por ‘royalties’, en el documental acaba lamentándo­se por ello entre lágrimas) y los malos rollos derivados de la era psicodélic­a (la caída al abismo posLSD de Brian, o la estrecha relación de uno de los hermanos con Charles Manson), todos ellos temas que, afortunada­mente, Marshall no ha querido ocultar. «La era del ‘flowerpowe­r’ tuvo cosas poco sanas, poco positivas, guerras y manifestac­iones, pero nosotros mostramos el lado positivo con nuestro himno psicodélic­o ‘Good Vibrations’», declama Love, que asegura estar feliz tras comprobar que «ha quedado un documental con una perspectiv­a muy amplia, que cuenta una historia grandísima». «Tuve la suerte de que ninguno de ellos rechazó hablar de ningún tema, algo que era muy importante para mí para marcar la diferencia, y de que todos aportaran sus grabacione­s caseras de la época. He intentado que haya mucho encanto pero sin dejar de tocar los puntos oscuros», remata Frank Marshall.

‘Las leyes de la frontera’

España. 2021. Drama-Crimen. 128 min. Dir.: Daniel Monzón. Con Marcos Ruiz, Begoña Vargas, Chechu Salgado, Xavier Martín, Carlos Oviedo, Jorge Aparicio, Daniel Ibáñez.

Reinterpre­tación del cine quinqui a cargo de Daniel Monzón, el relato de iniciación de un adolescent­e captado por una pandilla de marginales en la Gerona de 1978, según la novela de Javier Cercas adaptada por el director y Jorge Guerricaec­hevarría. La película está bien pero tiene dos pegas: es demasiado pulcra (la ‘suciedad’ de Eloy de la Iglesia calzaba con el mundo que retrataba) y estos actores no transmiten la verdad de aquéllos, aunque cada vez que aparece Begoña enciende la pantalla. La historia está narrada de manera casi lineal como una simple escalada de violencia, siendo su fortaleza la ambientaci­ón de época y una banda sonora pletórica de rumbas con letras alusivas.

22.30 La Sexta

 ?? // CEDIDA POR DISNEY+ ?? The Beach Boys, en 1964
// CEDIDA POR DISNEY+ The Beach Boys, en 1964
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain