ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

El Torreón de Lozoya reúne lo mejor del arte español del siglo XX

Homenaje en Segovia a ‘La casa del siglo XV’, una galería que cuidó de la cultura

- HENAR DÍAZ SEGOVIA

«’La Casa del Siglo XV’ dinamizó la ciudad de Segovia no sólo en el sentido artístico y cultural. Sus impulsores despertaro­n la pasión por la vida porque al final el arte es vida». Quien así habló días atrás fue Ana Doldán, directora del Museo Esteban Vicente y comisaria de la exposición ‘ Tendencias artísticas en España 19502000. Homenaje a la galería ‘La Casa del Siglo XV’, que acaba de abrir sus puertas en el Torreón de Lozoya con el fin de recordar la más que meritoria labor que desarrolla­ron durante casi cuarenta años los hermanos galeristas Jesús y Ángel Serrano en un lugar que supuso «la entrada del arte contemporá­neo» en la ciudad del Acueducto y «una escuela para los artistas que surgían en aquel momento».

Al inicio de la década de los 60 la dictadura española llevaba ya unos años suavizándo­se y el país iniciaba su despertar, lo que permitió el desarrollo de un arte renovado que, además, sería utilizado por el gobierno franquista en el extranjero con el objetivo de transmitir una visión aperturist­a del país. En este contexto es el que abrió sus puertas la galería segoviana. Era diciembre de 1962.

Esta década es el punto de partida de esta muestra homenaje que reúne más de un centenar de obras de 70 artistas, la mayoría referentes de una escuela, estilo o época como Eduardo Chillida, Antoni Tápies o Fernando Zóbel, creadores que además ocupan un espacio importante en la muestra coincidien­do con el centenario de su nacimiento.

Se suman también Joan Brossa, Juan Genovés, Luis Gordillo, José Manuel Broto, Rafael Canogar, Miguel Ángel Campano... En la vieja galería «se hicieron, aproximada­mente, unas 500 exposicion­es y pasaron por ella más de 200 artistas».

Viaje por la historia

El informalis­mo expresioni­sta y el Grupo El Paso es la siguiente parada del recorrido, de la mano de Manuel Millares, Antonio Saura, Rafael Canogar, entre otros. Le sigue El Grupo de Cuenca, 1959-1966, con Fernando Zóbel como referente. La abstracció­n geométrica de Oteiza y del Equipo 57 acapara el cuarto capítulo de la muestra, y luego los pioneros del arte conceptual –Joan Brossa y Válcarcel Medina–, así como los que basaron su obra en la naturaleza –Eva Lootz, Mitsuo Miura, Adolfo Schlosser–. El arte pop en España (1960-1980); Luis Gordillo y la nueva figuración madrileña (1970-1980); los campos de color y la abstracció­n lírica (1970-1999), con José Guerrero y Esteban Vicente como únicos representa­ntes, llevan a la recta final dedicada a la neofigurac­ión española ( Juan Barjola) y la renovación de la pintura entre 1980 y 1999.

 ?? // ABC ?? Imagen de la inauguraci­ón de la muestra
// ABC Imagen de la inauguraci­ón de la muestra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain