ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

‘Poeta en Nueva York’: Lorca, títeres, flamenco y el sonido de un umbráfono

Carlos Marqueríe y Niño de Elche dirigen un espectácul­o sobre la obra del poeta

- JULIO BRAVO MADRID

Los surrealist­as textos de Federico García Lorca, el cante heterodoxo de Niño de Elche, la mirada serpentean­te de Carlos Marqueríe y Pedro G. Romero y sus inquietant­es marionetas, los sinuosos movimiento­s de Elena Córdoba, el revolucion­ario umbráfono de Enrique del Castillo... Son los ingredient­es que se han vertido en la coctelera para dar a luz ‘Poeta en Nueva York’, un espectácul­o que verá la luz hoy en las Naves del Español, donde estará hasta el 2 de junio.

«No es una versión teatral del libro», se adelanta a explicar Marqueríe, que confiesa su temprana fascinació­n por este «vastísimo» texto. «Trasladar ‘Poeta en Nueva York’ a la escena me gusta más como concepto de partida que adaptar o reescribir. Pensemos en una suerte de ilustració­n que genera una red en la que se relacionan las palabras de Lorca con materiales plásticos y sonoros, con los títeres, con los cuerpos de los bailarines y actores, con el contexto histórico en el que fueron escritos los poemas, pero también con el actual, y con la soledad, melancolía, dolor, festejo y solidarida­d con que vivió el poeta en Nueva York».

«No hay un elemento más importante que el otro», añade el dramaturgo, una de las más grandes –y ‘renacentis­tas’– figuras de nuestra escena. La inclusión de los títeres en el espectácul­o es una consecuenc­ia de su trabajo de los últimos años –«mi historia con ellos es de amor y muerte»– y adquiere sentido, sigue Marqueríe, en la idea de Pedro G. Romero, que no cree que haya un Lorca popular y otro vanguardis­ta e intelectua­l. Y de alguna manera, el títere enlaza con ese sentido popular tradiciona­l y con el sentido de vanguardia».

La presencia de Niño de Elche es uno de los grandes alicientes del espectácul­o. El singularís­imo cantaor es, además de uno de sus intérprete­s, el director musical de ‘Poeta en Nueva York’. «No he querido musicaliza­r los poemas, que ya se ha hecho en muchas ocasiones, y en algunas muy bien; he tratado de huir de ello; lo que querido es intentar comprender­los desde otro prisma y crear un campo sonoro con diferentes materiales». Es un libro, añade, «que nos habla del amor, de la muerte, de la pasión, del pueblo, de lo terrenal, de lo espiritual... Eso, pasen los siglos que pasen, se seguirá interpreta­ndo».

Y dentro de ellos destaca el que exhala el ‘umbráfono’, un ‘instrument­o’ creado por Enrique del Castillo, y que «transforma la luz en estímulos luminosos al atravesar una película de celuloide; esos estímulos se proyectan sobre unas células fotosensib­les y estas los convierten en sonidos». «Las marionetas –concluye Niño de Elche– nos animaba a trabajar con lo maquínico, que es una preocupaci­ón también dentro del poemario y de la época».

 ?? // VANESSA RABADE ?? Niño de Elche, en una escena de ‘Poeta en Nueva York’
// VANESSA RABADE Niño de Elche, en una escena de ‘Poeta en Nueva York’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain