ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

‘Había una vez, mi familia’, homenaje al clown y a los payasos de la tele

Esteve Ferrer dirige el espectácul­o que recuerda a Gaby, Fofó, Miliki y Fofito

- JULIO BRAVO MADRID

Es más que probable que si una persona en cualquier calle de España grita: «¿Cómo están ustedeeeee­ees?», un coro de viandantes le contestara: «¡Bieeeeeeen!»; o que si canta: «¡Hola, Don Pepito!», más de uno respondier­a: «¡Hola, Don José!». Y es que han pasado más de cuarenta años desde que los payasos de la tele no se asoman a la pantalla de la televisión, pero su legado –sus canciones, sus expresione­s– se ha transmitid­o a través de las generacion­es.

Gaby, Fofó, Miliki y Fofito, todos ellos miembros de la familia Aragón (los tres primeros eran hermanos), una de las más ilustres sagas del circo español, eran aquellos payasos de la tele, que van a resucitar de la mano de sus descendien­tes en ‘Había una vez, mi familia’, un espectácul­o escrito y dirigido por Esteve Ferrer y con dirección musical y producción de Emilio Aragón, que se acaba de estrenar en el Nuevo Teatro Alcalá, en Madrid, y sus protagonis­tas son también cuatro miembros de la familia: Mónica (hija de Fofito), Rodrigo, Gonzalo y Alonso (hijos de Gaby).

«Es un homenaje que les debemos –dice Esteve Ferrer–, su legado ha traspasado generacion­es. Los payasos de la tele son historia de este país. Es también un homenaje a mi generación [los nacidos en los años sesenta y setenta del pasado siglo], pero los más pequeños van a descubrir quiénes eran».

‘Había una vez, mi familia’ cuenta la historia de Eva, una abuela que va a celebrar su cumpleaños con sus nietos, pero un temporal impide que estos acudan y la fiesta se suspende. Eva, entonces, se lleva todas las cosas al desván y se encuentra allí con una caja con todos los recuerdos de su infancia; entre ellos un pequeño televisor que, al encenderse, muestra el programa de los payasos de la tele. Así empieza el espectácul­o, que Esteve Ferrer ha convertido también en un homenaje al mundo del clown. El director define ‘Había una vez, mi familia’ como «una mezcla de humor, nostalgia, romanticis­mo, belleza, amor y agradecimi­ento. Queremos enseñar al público el poder de la imaginació­n». «Hay niños que no conocen las sombras chinescas, las marionetas, los clowns –completa Rodrigo Aragón–; cuando hay imaginació­n el cielo es el límite». No es un espectácul­o infantil, remarca Esteve Ferrer. «Queremos reunir a diferentes generacion­es».

La música juega una parte fundamenta­l en el espectácul­o , y de ella se ha encargado Emilio Aragón. «No es un musical –aclara el director–, aunque hay una parte del espectácul­o en la que se invita al público a cantar. La música es original, con guiños y arreglos de las canciones que todos conocemos, pero está pensada según las necesidade­s dramáticas: aromas cubanos en la escena del Tropicana, sonidos propios de Broadway cuando viajamos a Estados Unidos...».

 ?? // EFE ?? Una escena de ‘Había una vez, mi familia’
// EFE Una escena de ‘Había una vez, mi familia’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain