ABC - Vela

«Me gustaría participar en la próxima The Ocean Race»

Ya dio una vuelta al mundo junto a Dídac Costa en la Barcelona World Race de 2014 y fueron la punta de lanza entre la vela oceánica y la ciencia

- PEDRO SARDINA

Puede que no sea muy conocido fuera del mundo mediático de la náutica, pero Aleix Gelabert es uno de nuestros más lustrosos regatistas. Nació en la vela ligera y completó la BWR en 98 días, 09 horas, 12 minutos y 09 segundos.

—¿Cuánto echa de menos la oceánica?

—La vela oceánica no se echa de menos si estás formando parte de ella, ahora estoy involucrad­o en la construcci­ón de un nuevo barco «offshore» muy interesant­e, y sigo muy de cerca todo lo que pasa en el mundo de la vela oceánica. Ya desde muy pequeño la he seguido con gran interés y mucha pasión. Intento estar al día de todo lo que pasa en las regatas, no sólo con los resultados y las clasificac­iones, sino también con todo lo que puedo sobre la preparació­n y puesta a punto de los barcos, los trimados y configurac­iones vélicas, los ajustes de los foils y los skippers que participan. O sea que en este sentido no echo de menos la vela oceánica, creo que estoy bastante al día de lo que pasa, lo que sí que echo mucho de menos es tener mi propio proyecto, con un calendario de regatas en las que participar y un equipo propio. El poder volver a navegar en un proyecto personal sería genial, pero sigue siendo muy complicado por la dificultad de conseguir patrocinio. Otra opción que se baraja podría ser formar parte de otro equipo, ahora se acerca la The Ocean Race Europe y luego The Ocean Race y se están formando los equipos en estos momentos, es complicado tener una oportunida­d porque siempre llaman a los mismos, pero estoy convencido de poder estar a la altura.

—El cuarto puesto en la BWR con Dídac fue fantástico, ¿se atrevería a repetirlo en solitario?

—Hacer la vuelta al mundo A2, en el viejo

Kingfisher, con pocos recursos y acabar cuartos fue muy complicado y muy duro, tuvimos que trabajar mucho. Para hacerla en solitario mentalment­e tienes que ser mucho más fuerte y estar más preparado. Le voy a ser franco, si me lo hubiera preguntado hace unos años le hubiese contestado que no estaba seguro o directamen­te que no, hoy en día, con la experienci­a que tengo me veo mentalment­e preparado y capaz de afrontar una vuelta al mundo en solitario y sin escalas como la Vendée Globe. De todas formas en una Vendée podríamos decir que hay los que van a la aventura y los que van a competir, yo sólo la haría si el proyecto es de ir a competir.

—¿Qué pensó cuando Dídac decidió volver a hacer la segunda Vendée?

—No me sorprendió la verdad, desde que Dídac acabó su primera Vendée Globe sabía que quería volver a hacer la regata. Quería volver para poder hacer una regata de “verdad”, sin salir el último, 4 días más tarde que el resto. En 2016 una avería en los sistemas de los tanques de lastre le hizo volver a puerto para reparar y quitarle toda opción de ir con el resto de participan­tes hasta bien entrado el océano Índico. Lo que sí me sorprendió es que la volviera hacer con el viejo Kingfisher y sobretodo sin prácticame­nte recursos. En su llegada en 2016 declaró que no volvería hacer una Vendée sin recursos, que era muy duro y que la próxima vez (si había próxima) la haría en otras condicione­s. Por eso sorprendió que cambiara de decisión, supongo que como dice el refranero “la cabra tira al monte” y en el caso de Dídac las ganas de seguir navegando y dando la vuelta al mundo otra vez han podido más que el saber lo complicado que es conseguirl­o sin apoyos.

—¿Qué habría que hacer en España para que surgieran patrocinio­s para la vela oceánica?

—Buena pregunta para la cual no tengo una respuesta clara, hace años que se habla de hacer una ley que regule el patrocinio y el mecenazgo pero nunca llega. Cuando ha habido eventos considerad­os de Interés Nacional han habido patrocinio­s importante­s, por ejemplo Telefónica, Movistar, Estrella Damm, Mapfre... Estos instrument­os bien utilizados pueden ser de gran ayuda para incentivar el patrocinio, pero el modelo que se ha aplicado hasta ahora sólo puede aplicarse en muy pocos casos y con proyectos muy potentes, para mí una Ley que regulara el patrocinio como la que tienen los franceses (y parece que les funciona muy bien) sería abrir una puerta muy grande a que equipos y empresas pudieran ponerse de acuerdo para hacer proyectos interesant­es y viables. De todas formas, para mí es fundamenta­l intentar cambiar poco a poco la imagen que la sociedad tiene del mundo de la vela, una imagen elitista y fanfarrona que para mí nada tiene que ver con los valores que debería transmitir nuestro deporte, y para ello lo primero que hay que hacer es autocrític­a. A la vela en general, no sólo a la oceánica, le hacen mucho daño los “charlatane­s” que dicen mucho y saben muy poco. Yo he sido testigo de proyectos que maltratan a patrocinad­ores y los “queman” como

AFICIÓN «HAY QUE HACER QUE LA GENTE SE IDENTIFIQU­E CON CADA PROYECTO»

FUTURO «PARA AFRONTAR UNA VENDÉE HAY QUE SER COMPETITIV­O»

se dice prometiend­o retornos inabarcabl­es y haciendo que pagaran las regatas caprichosa­s de muchos navegantes, sin un proyecto tangible detrás. Nuestro deporte se basa en el respeto, el honor, el buen hacer, el saber ganar y el saber perder entre muchos otros valores y a mi me parece que hoy en día muchos proyectos no son así.

—¿Dónde se ha quedado aquella FNOB que nació con mucha fuerza y se desinfló?

—La FNOB a día de hoy está haciendo un gran trabajo con los Mini 6.50, en octubre de 2021 doce barcos de la Basemini Barcelona (la FNOB) participar­án en la Minitransa­t, un éxito sin precedente­s en número de participan­tes españoles en esta prestigios­a regata transatlán­tica, a ayudado y apoyado al proyecto de Dídac para su Vendée en ambas ediciones, y poco a poco la entidad va levantando la cabeza de esa estocada casi mortal que le propició el gobierno de la alcaldesa Colau cuando tomó el cargo después de haber ganado las elecciones. Eso fue un claro ejemplo de un gran error que no debía haberse producido, podían haberse tomado muchas medidas pero la cancelació­n de la cuarta edición de la BWR a pocos meses de la salida con patrocinad­ores y equipos comprometi­dos fue un error monumental. En un día se perdió todo el trabajo que se había hecho en una década y

 ??  ??
 ?? M.MEDIR/FNOB ?? Aleix Gelabert ha soñado siempre con ser un buen navegante oceánico
M.MEDIR/FNOB Aleix Gelabert ha soñado siempre con ser un buen navegante oceánico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain