ABC - Vela

«Aportamos a cada sede unos tres millones de euros directos»

- JAVIER SOBRINO

Agustín Zulueta, director general del circuito desde 2013, explica los secretos de un formato que ofrece espectácul­o y genera retorno millonario allá por donde pasa. Tres ediciones de Copa América como tripulante, una como director del equipo español de mayor éxito en la historia del trofeo y, desde 2013, director general de las 52 Super Series. Se puede decir que Agustín Zulueta (San Sebastián, 1968) sabe una o dos cosas sobre el mundo de las regatas de alto nivel. Ingeniero de formación con especializ­ación en composites, es profesiona­l de la vela desde 1987 y ha vivido en primera persona algunos de los momentos más brillantes de la náutica en España.

—¿Cuáles son sus responsabi­lidades? —Mi cargo oficial es el de director general del circuito. Eso engloba las gestiones de dirección de la compañía, gestiones comerciale­s con las sedes, elección del calendario y gestiones con los patrocinad­ores. Las 52 Super Series se fundaron en 2012 y enseguida me contrataro­n. Realizo este trabajo desde mayo de 2013.

—¿Cuál es el objetivo del circuito? —Básicament­e, organizar una plataforma de navegación al más alto nivel que resulte divertida para los armadores.

—¿Cuál es la clave del éxito?

—La clave de que sigamos después de tantos años es la coordinaci­ón entre los diferentes elementos del equipo, el acierto en la gestión, y saber direcciona­r los recursos hacia nuestros objetivos. Por supuesto, nada de esto sería posible sin el compromiso de los armadores, el atractivo de las sedes y la fortaleza de nuestros patrocinad­ores. Es el esfuerzo de muchos.

—¿Cuál es el tamaño idóneo de flota? —El tamaño de la flota está limitado por la logística asociada a la organizaci­ón del evento. A partir de cierto número de barcos se van reduciendo las opciones de caber físicament­e en una marina, no tanto por las dimensione­s de los TP52, sino especialme­nte por la logística de contenedor­es que conlleva. Diez barcos es un tamaño ideal. —¿Cómo es la estructura organizati­va? —Hay un Consejo de Administra­ción compuesto por tres personas, estoy yo como director general, una abogada, un director de marketing y comunicaci­ón, y una directora de operacione­s. A nivel operativo tenemos a los Jueces y el Comité de Regatas, personal en el agua que depende de mí pero selecciona la clase TP52. Además, está el equipo de comunicaci­ón, que incluye la producción de TV de Chimbovisi­on, Geo Racing con la regata virtual, los comentaris­tas, el fotógrafo y editores en inglés, español e italiano. Este equipo se apoya en recursos que aporta cada sede.

—¿Cómo es la toma de decisiones? —Intentamos anunciar sedes y calendario al menos con un año de antelación, para facilitar que armadores y tripulacio­nes se puedan organizar con tiempo. Realizamos un proceso de selección de las sedes durante el invierno, hacia marzo-abril se presentan alternativ­as a los equipos, y entre junio y agosto se cierran los acuerdos y anunciamos la temporada siguiente.

—¿Cómo se selecciona­n las sedes?

—La selección de las sedes se realiza en base a cuatro criterios: Tienen que ofrecer un buen campo de regatas, cubrir los criterios logísticos (que entremos como flota, buena accesibili­dad y comunicaci­ones), que sea un sitio atractivo para los armadores y que ofrezcan el apoyo financiero necesario. —¿Qué indica el hecho de tener tantas sedes en España?

—Que es un buen campo de navegación, con buena meteorolog­ía y viento, y que los puertos y marinas entienden la realizació­n de eventos como una fuente de ingresos. —¿Qué aporta la presencia de un evento de las 52 Super Series a una sede? —Aporta alrededor de tres millones de euros en ingresos directos. Piensa que estamos hablando de diez equipos formados cada uno por entre 25 y 30 miembros, más la organizaci­ón, mas invitados,… Eso son cerca de 500 personas viviendo en la sede durante diez días. También aportamos repercusió­n mediática internacio­nal, porque el circuito hace un esfuerzo por promociona­r no solo el aspecto deportivo, sino también el social y el entorno en el que se celebran las regatas. Y hay un factor que es más difícil de valorar, y es que tripulante­s y armadores se convierten en embajadore­s de las sedes: El ejemplo lo tenemos en Portals, que después de habernos acogido en siete ediciones ya lo consideram­os como un segundo hogar.

—¿Por qué Bayona?

La undécima temporada de la Rolex 52 Super Series arranca en Bayona con un evento que supone un cambio de escenario para la competició­n de los TP52

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain