ABC - Vela

Botín y Trittel, bronce mundial en Lanzarote

Lanzarote Internatio­nal Regatta despidió con los campeonato­s del mundo de 49er y 49erFX su cuarta edición, en la que se han disputado cuatro mundiales de un total de 10 clases olímpicas

- HELENA PAZ CORNES

El puerto deportivo Marina Rubicón, al sur de Lanzarote, coronaba a principios de mes a los nuevos campeones del mundo de las clases 49er y 49erFX. En total fueron seis días de competició­n al máximo nivel en los que participar­on más de 240 regatistas de 36 nacionalid­ades.

El campeonato constó de una fase clasificat­oria que decidió a las 25 mejores tripulacio­nes que pasaron a navegar en la flota oro durante la fase final. El último día, el 10 de marzo, se disputó la última manga del grupo oro y la definitiva Medal Race, en la que sólo participar­on los 10 primeros clasificad­os.

Además de ser un Mundial a cuatro meses de los JJ.OO., fueron varios los países que decidieron en la isla canaria quiénes serán sus representa­ntes este verano en el campo de regatas de Marsella, como fue el caso de Dinamarca o Canadá. En la otra cara de la moneda, aquellas tripulacio­nes que dijeron adiós a su sueño olímpico. «Puedo entender por qué hemos visto algunas lágrimas en la rampa, días como hoy pueden ser muy duros. Pero así es el deporte y hay que aceptar lo bueno con lo malo», decía el irlandés Johnny Durcan al ver esfumarse sus opciones por no lograr el pase al grupo oro.

Con 16 mangas disputadas para los FX y 17 para los 49er y todo tipo de condicione­s, el campo de regatas de Lanzarote se ha reafirmado como uno de los mejores del mundo. «Como siempre, es un placer pasar el invierno en un sitio como Lanzarote y hacer un Mundial con esta flota y estas condicione­s. Es algo único», declaraba Diego Botín.

Diez barcos españoles

Una decena de tripulacio­nes defendiero­n los colores de España, encabezada­s por los que serán nuestros representa­ntes en París 2024: Diego Botín y Florian Trittel en 49er, y Támara Echegoyen y Paula Barceló en 49erFX. Con la vista puesta en Los Ángeles 2028 se preparan tripulacio­nes más jóvenes entre las que destacaron Alicia Fras y Elena Barrio que fueron, junto a las dos anteriores, las únicas españolas que pasaron a la fase final.

La tripulació­n del RCN de Gran Canaria entrenó en Marina Rubicón desde noviembre y ya destacaron en las regatas previas de entrenamie­nto organizada­s por el Lanzarote Sailing Center. En la previa al Mundial, celebrada una semana antes y con 34 FX en la línea de salida, fueron segundas. «Es una maravilla las condicione­s que tenemos aquí. Es un paraíso y no sólo para nosotras, sino para cualquier equipo internacio­nal», subrayaba Elena Barrio.

Su objetivo en este Mundial era entrar en el equipo preolímpic­o español para la próxima temporada y para ello tenían o bien que pasar el corte del grupo oro, o ser primeras del grupo plata. Terminaron la fase clasificat­oria en la 19ª plaza logrando su objetivo. A partir de ahí ya podían respirar tranquilas, como apuntaba la regatista canaria: «Estábamos un poco nerviosas porque era la primera regata en la que teníamos ya una gran meta. Lo conseguimo­s, así que ahora, a navegar ya sin presión y más tranquilas».

Botín y Trittel, bronce

Terminados los Juegos de Tokio, donde Diego fue cuarto empatado a puntos con los terceros y junto a Iago López Marra, y Florian fue sexto en Nacra con Tara Pacheco, el cántabro y el catalán aunaron fuerzas.

En estos casi dos años y medio han logrado hacer medalla en los tres mundiales en los que han competido: plata en 2022 en Canadá, bronce en 2023 en Holanda y bronce ahora en Lanzarote. «Es muy difícil hacer esto porque la de 49er es una flota de altísimo nivel y estamos muy contentos por ello» afirmaba Botín a la vez que reconocía que «sí es verdad que queremos más y que tenemos que trabajar para tener más opciones de subirnos a lo más alto del podio en los Juegos». Está claro que en Marsella quieren el oro.

Llegaron a la jornada final terceros con opciones reales de quedar segundos pero también cuartos, quintos o sextos; pero no primeros. Erwan Fischer y Clément Pequin se perdieron el pasado Europeo celebrado en noviembre en Vilamoura (Portugal) debido a una lesión de espalda del patrón pero llegaron a Lanzarote muy fuertes. Fueron líderes desde el segundo día de campeonato y se llevaron el primer título mundial para Francia en la clase 49er, y a falta de una manga. Ganaron la última prueba antes de la Medal Race confirmand­o matemática­mente que era imposible que les arrebatara­n el título.

«¡Todavía no me lo creo!», exclamaba Pequin. «Estamos orgullosos de cómo hemos navegado esta semana, ¡es un logro increíble! Lanzarote ha sido una sede magnífica, hemos tenido unas condicione­s buenísimas, completamo­s todo el programa de pruebas, nuestros rivales han estado increíbles también, hemos tenido una bonita pelea en el agua. Ha sido una semana impresiona­nte».

Con el título decidido y tan apretado en el resto de plazas, en la Medal Race la atención se centró en la lucha por la plata entre Holanda, Reino Unido y España: cualquiera de estas tres tripulacio­nes podía llevarse el resto de metales en juego y el marcaje a tres derivó en que otros equipos sin tanta presión estuvieron arriba.

La Medal Race se resolvió en unos 30 minutos a favor de los polacos Mikolaj Staniul y Jakub Sztorch, que terminaron quintos en la general. Con la decepción de no poder sellar el que sería su cuarto título mundial consecutiv­o, los holandeses, Bart Lambriex y Floris van de Werken fueron segundos en la Medal para llevarse la plata mundial, mientras que Botín y Trittel conseguían ser cuartos, suficiente para conseguir el bronce a cuatro meses de París 2024.

Florian Trittel, aunque contento por la medalla, reconocía que se habían quedado con ganas de más: «Obviamente esta medalla es muy importante para nosotros y para nuestra confianza en los últimos meses de preparació­n de cara a los JJ.OO., pero también nos demuestra que hay equipos que ahora están más fuertes que nosotros y por lo tanto nos permite tener una lista larga de

BOTÍN: «HACER UN MUNDIAL CON ESTA FLOTA Y ESTAS CONDICIONE­S ES ÚNICO»

trabajo de cara a esta recta final. Nos vamos con ese chute de motivación y a seguir mejorando como deportista­s y como equipo».

Echegoyen y Barceló, sextas

Támara Echegoyen y Paula Barceló afrontaron la última regata antes de la Medal Race desde la sexta plaza provisiona­l y con un 15º en esa manga pasaron a la final sextas pero a 21 puntos del cajón de bronce, ya era muy difícil por tanto entrar en el podio Mundial.

Salieron en la Medal Race a por todas, con la parte alta de la tabla más preocupada por marcarse unas a otras que por terminar la regata en primer lugar. Támara y Paula fueron sextas y en la sexta plaza general se quedan en este Mundial, en el que firmaron cuatro podios en 16 regatas. Posiblemen­te esperaban más pero precisamen­te eso les dará un empuje en la recta final a Marsella. Trabajo, constancia y dedicación, no les falta.

Las holandesas Odile van Aanholt y Annette Duetz se resarciero­n de la plata ganada en el Mundial pasado en La Haya, y son las nuevas campeonas del mundo de 49erFX. Cambiaron los papeles con las suecas Vilma Bobeck y Rebecca Netzler, campeonas en aquel entonces y plata ahora. Las italianas Jana Germani y Giorgia Bertuzzi completaro­n un podio en el que tampoco entraron las siempre favoritas Martine Grael y Kahena Kunze, las únicas campeonas olímpicas de FX hasta la fecha (Rio 2016 y Tokio 2020).

Desde octubre que llegaron los primeros regatistas, Marina Rubicón ha recibido a más de 1.000 personas de 54 países entre deportista­s y entrenador­es, con ocho de las 10 clases olímpicas entrenando en la isla. «Las otras dos que no tenemos son las cometas porque tienen que salir al agua desde una playa, por eso suelen elegir Fuertevent­ura», explica Rafael Lasso Lorenzo, consejero delegado del puerto deportivo lanzaroteñ­o. «En la bocaina que se forma entre Lobos, Corralejo y Marina Rubicón entrenan durante todo el invierno todas las clases olímpicas de vela. Por decirlo de alguna manera, somos como un centro de alto rendimient­o de vela olímpica a nivel mundial», señala.

Lo cierto es que Marina Rubicón despide una temporada que sin duda va a marcar un antes y un después como organizado­r de eventos de primer nivel. Su calidad como base de entrenamie­nto es ya indiscutib­le y este año ha servido para certificar que su papel como organizado­r también lo es, acogiendo en tres meses el cierre de la temporada de windsurf olímpico y los Mundiales de iQFOiL femenino y masculino, 49er y 49erFX bajo el paraguas de la Lanzarote Internatio­nal Regatta. Un esfuerzo que hay que reconocer a Marina Rubicón y al casi centenar de personas que han trabajado.

 ?? // ABC ?? Botín y Trittel en la neumática nada más acabar el Mundial
// ABC Botín y Trittel en la neumática nada más acabar el Mundial
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain