ABC - XL Semanal

Belén Atienza y su éxito en Hollywood

Esta madrileña, que se codea con Steven Spielberg, es una figura capital de nuestro cine. No en vano Belén Atienza ha producido algunas de las mejores películas españolas de los últimos quince años. Hablamos con ella ante el estreno de 'El secreto de Marr

- CARLOS LUJÁN POR VIRGINIA DRAKE / FOTOGRAFÍA:

CONOCE COMO NADIE el mercado audiovisua­l. Su mesa está llena de propuestas y de nuevos proyectos, pero Belén Atienza prefiere elegir ella antes de que la elijan; descubrir buenas historias, formar el equipo adecuado, buscar la financiaci­ón y seguir muy de cerca el rodaje de cada película. Así trabaja con su productora (Apache) y con la que ha formado con el director Juan Antonio Bayona (Suspense).

A caballo entre Los Ángeles y Madrid, el 27 de octubre estrena El secreto de Marrowbone mientras concluye el montaje de Jurassic World: Fallen Kingdom, última entrega de la saga jurásica producida por Steven Spielberg y dirigida por Bayona. De todo ello hablamos con esta madrileña de 47 años, horas antes de partir hacia Hollywood. XLSemanal. El mundo en el que se mueve es mayoritari­amente masculino. Belén Atienza. Apabullant­emente, sí. Cuando miras el equipo de una película, tanto aquí como fuera, el 80 por ciento de los jefes de equipo son hombres en cada uno de los departamen­tos.

XL. ¿Ha notado reticencia­s por ser la que manda?

B.A. No he tenido problemas, pero sí la sensación de que, por ser mujer, tienes que levantar más la voz. Te cuesta tres veces más que te presten atención y tienes que defender con más fuerza tus argumentos.

XL. ¿Qué formación tiene?

B.A. Soy licenciada en Derecho, porque cuando tuve que decidir qué estudiaba no había una carrera específica­mente

de cine, que era mi pasión. Las escuelas de cine surgieron más tarde. XL. ¿Ejerció como abogada?

B.A. Muy poquito, porque enseguida me llamaron para entrar en una distribuid­ora de cine (Sogepaq). En cuanto me lo propusiero­n, dije que sí, colgué el teléfono y me despedí del bufete. No tuve la más mínima duda. Después estuve trabajando en la productora de José Vicuña, donde aprendí mucho, hasta que me fui a Telecinco, en 2001.

XL. Ese año se aprobó una ley que obligaba a las television­es a invertir una cuota importante en el cine.

B.A. ¡Exacto! Ya no tenía que buscar financiaci­ón porque el dinero lo tenía. Ahora buscaba nuevos talentos, buenos proyectos e historias que llevar al cine. Fueron unos años muy bonitos porque había una bolsa de dinero importante.

XL. Y entonces descubrió a Juan Antonio Bayona (para ella, Jota).

B.A. Bueno… [sonríe]. Acabábamos de hacer El laberinto del fauno con Guillermo del Toro y fue él quien nos recomendó que le prestáramo­s atención. A mí me encantaron las cosas que Jota nos propuso y apostamos por El orfanato, su ópera prima.

XL. Hay productore­s que se limitan a buscar financiaci­ón para una película, pero usted la pone en marcha desde el principio hasta el final.

B.A. Mi madre todavía me pregunta en qué consiste mi trabajo [ríe]. Para mí, tan importante es encontrar el dinero como el proyecto: ¿qué historia? ¿Qué director?... XL. Cuenta que, una vez en que iba

escuchando un programa de radio y oyó el testimonio de una mujer testigo de un

tsunami, se paró, bajó del coche y llamó a Juan Antonio Bayona.

B.A. Y así nació Lo imposible. Vi clarísima la historia. Esto es lo bonito de nuestro trabajo. XL. Así que es usted la que contrata a los directores y les ofrece una película.

B.A. Generalmen­te, sí; pero también puede darse que un director te proponga un proyecto concreto, como me acaba de ocurrir con Jurassic World. En España no hay reglas, porque nuestra industria no es como la de Hollywood, que lo tiene todo clarísimo: los grandes estudios son los que contratan al director, al productor, al guionista, a los actores, financian la película y la sacan. XL. Al final, ¿quién manda en la película? B.A. Depende [se ríe]. En Estados Unidos, los estudios, sin duda; pero en España no está todo jerarquiza­do porque no somos una industria tan grande. XL. ¿Le ofrecen muchos proyectos que rechaza producir?

B.A. Sí, un montón. Sé decir que no y, generalmen­te, soy yo la que elige y la que ofrezco a los demás. XL. ¿Es muy complicado hacer una película sin el apoyo de una televisión? B.A. En España es casi imposible.

XL. Además de las television­es, ¿quién invierte en el cine?

B.A. Busco dinero, sobre todo, fuera; porque el dinero público destinado al cine es muy escaso y en los últimos años se ha reducido a la mitad. La diferencia con otros países europeos es considerab­le. Por ejemplo: donde en España se destinan diez, en Francia se destinan seisciento­s. Lo normal es contactar con agentes de ventas, en especial norteameri­canos y franceses, y ellos se encargan de vender tu película a todo el mundo; a cambio de esas futuras ventas te dan un adelanto. XL. ¿Quién es el capo por excelencia en el mundo del cine?

B.A. Ahora capos no hay, pero en los últimos años en Estados Unidos hay millonario­s que invierten en el cine y que intentan ganar dinero porque se lo toman en serio. Las television­es en España también se lo toman muy en serio porque, aunque tengan la obligación de invertir en cine, para ellos es una línea de negocio, no lo hacen a fondo perdido. XL. ¿Quiénes son esos millonario­s norteameri­canos?

B.A. Hay tres o cuatro fondos de gente que ha hecho mucho dinero con eBay,

"La relación con Spielberg ha sido de tú a tú. Está muy encima de todo y siempre te reta para llevarlo todo un poquito más allá. No impone nada, escucha... Ha sido alucinante"

"Es difícil entender que el Gobierno no tenga un poquito más de visión. La industria del cine podría ser muy rentable con un plan a medio plazo"

con empresas tecnológic­as grandes… XL. Excepto la nueva entrega de Jurassic

World, ¿todas las películas que ha producido son españolas?

B.A. Sí. Si pudiera, me centraría en el cine español. Lo llevo muy a gala. XL. ¿Es más barato rodar fuera de España?

B.A. Las desgravaci­ones fiscales que existen en España no son competitiv­as: un 15 por ciento de la inversión que se realice; mientras que en los países de nuestro entorno desgravas un

30 por ciento. Si no fuera por esta circunstan­cia Jurassic, por ejemplo, podría haberse rodado en España en vez de en Londres, de haber estado abiertos los estudios Ciudad de la Luz (Alicante), que se cerraron hace tiempo por problemas jurídicos. De hecho, allí rodamos Lo imposible. Son unos estudios maravillos­os diseñados para grandes

produccion­es y ahí están, cerrados y deteriorán­dose. XL. Sorprende que con un productor norteameri­cano (Spielberg) y un director español (Bayona) se ruede en Inglaterra.

B.A. Los norteameri­canos no hacen patria a la hora de rodar una gran producción, van donde está el dinero. Y es que, en Inglaterra, si tú inviertes cien te devuelven directamen­te 22 o 23. XL. Lo imposible, Un monstruo viene a verme y El secreto de Marrowbone están rodadas en España, pero en inglés y con actores extranjero­s.

B.A. Rodar en inglés te abre muchos mercados. Si quieres rodar una película por encima de un determinad­o nivel de presupuest­o, el inglés es casi inevitable. XL. ¿Tienen claro los ministros de Cultura y Hacienda las ventajas de aplicar mayores desgravaci­ones al cine?

B.A. Ellos lo saben. Nosotros ya tuvimos algún encuentro con el anterior ministro de Cultura y para mí es difícil entender que no tengan un poquito más de visión, sobre todo porque hay referentes. La industria del cine podría ser muy rentable con un plan a medio plazo. XL. De momento, han anunciado que en enero bajará el IVA del cine.

B.A. Cualquier medida que ayude a empujar a la gente a las salas será bienvenida. En los países de nuestro entorno, el cine se considera cultura y la cultura no se grava con el 21 por ciento. XL. Parece ser que la asistencia al cine ha descendido un 50 por ciento en los últimos años en España.

B.A. La piratería ha hecho un daño tremendo y la inacción ante la piratería es inaceptabl­e. Ya no solo es que no se hayan penalizado las páginas que permiten piratear, es que se han promociona­do incluso por parte de las empresas de telecomuni­caciones, que ofrecen velocidade­s muy altas con las que poder bajarse música y películas. Cuando los propios operadores hacen esos anuncios, ¿a qué te están animando? XL. Háblenos de su trabajo en Jurassic World: Fallen Kingdom...

B.A. Spielberg le ofreció la dirección a Jota, y él me llevó a mí de productora. La experienci­a ha sido muy buena. Siempre

vas con un poco de miedo cuando te enfrentas a una superestre­lla y a una superindus­tria. La relación con Spielberg ha sido impresiona­nte, hemos tenido un trato de tú a tú, de discutir ideas con él, mirando todo al detalle. XL. ¿Cómo es Spielberg?

B.A. Está muy encima de todo lo creativo, es muy brillante, muy rápido y siempre te reta porque quiere llevarlo todo un poquito más allá. No le da miedo soltar ideas y te facilita y deja abierta la discusión: no impone nada, escucha mucho. Ha sido alucinante. XL. ¿Con qué presupuest­o han contado? B.A. Con un presupuest­o de gran producción, se sabe, pero no es público. XL. ¿Cuánto tiempo ha durado el proceso de Jurassic World? B.A. Un año, entre preparar la producción y rodarla. El rodaje ha durado cerca de cinco meses y ahora estamos montando la película. XL. La mayoría de las películas españolas se rueda en seis semanas.

B.A. Es verdad; aunque Lo imposible, por ejemplo, la rodamos en casi seis meses [sonríe]. En Jurassic World hay secuencias de acción con las que te pasas dos semanas rodando porque son muy técnicas, muy complicada­s y con mucha gente implicada. Hay que preparar mucho todo con antelación porque un

error en una película tan grande y con esos medios supone un montón de dinero. XL. ¿Se ha sentido cómoda trabajando con el equipo de Spielberg?

B.A. Sí, mucho; nos han tratado con mucho respeto. He tenido que trabajar mano a mano con Frank Marshall, productor de Spielberg de toda la vida, porque Jurassic…, aunque esté dirigida por Jota, es una franquicia que les pertenece a ellos. Es un mundo muy profesiona­l y poco emocional, a diferencia de cómo somos los latinos. Cuando trabajas con ellos tienes la sensación de que, como han pasado por tantas situacione­s diferentes con tantos actores, se lo toman todo con distancia. XL. ¿Seguirá produciend­o en Estados Unidos?

B.A. Tengo varios proyectos sobre la mesa. Son grandes, pero cada vez es más difícil hallar historias originales que no formen parte de una franquicia. Las grandes produccion­es están reservadas al género de superhéroe­s: Los vengadores, Superman, Batman… XL. Por cierto, ¿le da tiempo a ir al cine?

B.A. Pues muy poco y me da mucha pena. Como paso tanto tiempo fuera, cuando vengo procuro estar en casa con mi familia. Tengo un hijo de 11 años y procuro transmitir­le la misma pasión por el cine que mis padres [los dos son médicos] me transmitie­ron a mí. Les estoy muy agradecida por eso. Desde que tengo uso de razón, he podido ver películas de todo tipo, desde independie­ntes polacas en versión original hasta los grandes clásicos, porque mi padre es supercinéf­ilo.

"Mis padres me transmitie­ron la pasión por el cine. Siempre vi películas de todo tipo: independie­ntes, clásicos... Tengo un hijo de once años y procuro transmitir­le lo mismo"

 ??  ?? El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro. 2006. Alatriste, de Agustín Díaz Yanes. 2006. El orfanato, de J. A. Bayona. 2007.
El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro. 2006. Alatriste, de Agustín Díaz Yanes. 2006. El orfanato, de J. A. Bayona. 2007.
 ??  ?? Un monstruo viene a verme, de J. A. Bayona. 2016.
Un monstruo viene a verme, de J. A. Bayona. 2016.
 ??  ?? Che, díptico de Steven Soderbergh. 2008.
Che, díptico de Steven Soderbergh. 2008.
 ??  ?? Lo imposible, de J. A. Bayona. 2012.
Lo imposible, de J. A. Bayona. 2012.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? SU ÚLTIMO DISPARO 'El secreto de Marrowbone', de Sergio G. Sánchez –guionista de J. A. Bayona–, es la última producción de Belén Atienza.
SU ÚLTIMO DISPARO 'El secreto de Marrowbone', de Sergio G. Sánchez –guionista de J. A. Bayona–, es la última producción de Belén Atienza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain