El Mundo Madrid - Weekend - Actualidad Económica

ESPECIAL MOVILIDAD ECOLÓGICAÓ

El impulso normativo liderado por Europa, junto a sus cuantiosos incentivos, facilitan la transición hacia una movilidad baja en carbono.

- Por Jaime Vicioso

Alcanzar la neu-neutralida­dtralidadt­ralidad climáticli­mática en 2050 es uno de los principale­s objetivos marcados en el Pacto Verde de la Unión Europea (UE), lo que implica la descarboni­zación completa o parcial de todos los sectores. Pero si hay uno que es especialme­nte crítico es el del transporte, ya que, además de representa­r el 25% de las emisiones en los estados miembros, tiene una influencia importante y directa en el resto de actividade­s.

Para fomentar nuevos modelos de transporte colectivo, Bruselas está tratando de poner límites legales que aceleren la transición en todos los medios. Y pese a que el marítimo y el aéreo son los responsabl­es de sólo el 8% de las emisiones, su tendencia alcista cada vez preocupa más.

En el caso de la aviación, los vuelos en el Espacio Económico Europeo (EEE) están sujetos al sistema de comercio de derechos de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés), que implica que las aerolíneas paguen por lo que contaminan. Esto ha provocado que algunas, como Iberia, hayan apostado con firmeza por el uso de combustibl­es sostenible­s de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), que permiten reducir las emisiones hasta un 80% respecto a los convencion­alesconven­cionales. El operador eses pañol realizó su primer vuelo con SAF en 2021 y pretende, hasta 2030, que el 10% de sus trayectos utilicen este combustibl­e.

MENOS EMISIONES

En el caso del transporte marítimo la situación es similar, ya que el Parlamento Europeo aprobó en abril de 2023 su inclusión en el ETS, al igual que ya ocurría con la aviación. Esto ha supuesto un importante reto para el conjunto del sector y, particular­mente, para unas compañías de cruceros que, según un reciente estudio de Transport & Enviroment, con sus 218 barcos en Europa, emitieron en 2022 la misma cantidad de dióxido de azufre que 1.000 millones de coches.

Teniendo en cuenta lo anterior, empresas como MSC ya han tenido que tomar medidas. Entre ellas, la puesta en funcionami­ento de su nuevo buque Euribia. Este crucero, que se inauguró en mayo de 2023 con un viaje entre Saint Nazaire (Francia) y Copenhague (Dinamarca), permite, gracias a sus cuatro motores propulsado­s por gas natural licuado (GNL), eliminar prácticame­nte los óxidos de azufre y rebajar las emisiones contaminan­tes hasta un 20%.

En el caso del transporte colectivo terrestre, muchas de las iniciativa­s lanzadas en Europa hanidohani­do encaminada­sencaminad­as aa lala electriele­ctri ficación de la movilidad en las ciudades. En España, el ejemplo más claro es el de Zaragoza, que ha renovado su flota de autobuses urbanos con vehículos eléctricos de cero emisiones.

Se trata del“mayor proyecto de electrific­ación de flotas de autobuses acometido por un operador privado en España”, tal como indica José Ignacio Cases, presidente y socio de la consultora Novadays, que ha participad­o en el diseño de esta estrategia. Gestionado por Avanza, a la primera compra de 68 vehículos se sumó una segunda de otras 40. Pero, como explica Cases, esto no es lo único que distingue a esta iniciativa: “Se ha realizado una reforma integral, adaptando las cocheras y la red eléctrica con el fin de gestionar los picos de tensión”. Además, continúa, “los vehículos están conectados con el fin de compartir informació­n y optimizar su autonomía”.

Según Cases, una de las claves que han hecho posible la materializ­ación de estos proyectos en España es “la acertada decisión de destinar gran parte de los fondos europeos a la movilidad sostenible”. Eso sí, matiza, todavía se encuentra “lejos de otras potencias europeas como Alemania”.

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE COLECTIVO, , CADA VEZ MÁS SOSTENIBLE­S POR TIERRA, MAR Y AIRE

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain