El Mundo Nacional - Weekend - Actualidad Económica
Los países que más apoyan la libertad económica
...Gobierno que desee el crecimiento económico.
La semana pasada Fraser Institute presentó su informe anual Economic Freedom of the World 2022, un estudio que analiza, con datos de 2020, en qué medida las políticas e instituciones de 165 países apoyan la libertad económica. Este informe se ha elaborado con 42 variables agrupadas en cinco grandes áreas: 1ª. Tamaño del Gobierno. Se asigna una puntuación mayor a los países que más aumenten el gasto público, los impuestos y el número de empresas controladas por el gobierno. 2ª. Sistema legal y derechos de propiedad. 3ª. Estabilidad monetaria y carencia de inflación. 4ª. Libertad de comercio internacional. 5ª. Regulación y normativas interiores. Y 6ª. Ajuste de los derechos legales de género..
La comparativa de hoy se limita a los países de la OCDE, por ser los que guardan mayor relación con España. Aparte de revisar la puntuación total, nos centraremos en el aspecto más significativo que este índice revela: el riesgo que implica el tamaño del Gobierno.
Suiza, con 8,37 puntos, obtiene la mayor puntuación total en la OCDE, con 8,37 puntos, seguida de Nueva Zelanda (8,27) y Dinamarca 8,09). Italia (7,40) y Francia (7,33) están bastante peor clasificadas, situación similar a la de años anteriores. Polonia (6,93), Grecia (6,81) y Turquía (6,48) se sitúan en la cola.
La nación con menor tamaño de Gobierno es México, con 8,08 puntos, acompañándole en el pódium Chile (7,68) y Suiza (7,52). Sorprende la buena puntuación de este país porque consigue ese tercer mejor puesto, a pesar de las amplias competencias de sus cantones y municipios. Esa austeridad helvética en el tamaño de su Gobierno, en un Estado en el que se hablan cuatro lenguas, debiera ser imitada por Bélgica; una nación en la que tener dos lenguas mayoritarias ha supuesto duplicar muchas instituciones, lo que ha provocado que sea el país de la OCDE con la Administración pública más gigantesca.
Sorprende que el tamaño del Gobierno de los 22 países de la OCDE que pertenecen a la Unión Europea (UE) tenga una media de casi un punto más, que la de las 16 naciones que no son comunitarias. Esta mayor cifra revela la hipertrofia de los Gobiernos en la UE, una patología que los hace más vulnerables ante la crisis sistémica global en la que hemos entrado. Los miembros de la UE debieran reducir el gasto público mediante una gestión más eficiente. Ya no se pueden subir más los impuestos, porque al haberse disparado los costes energéticos, lo que se consigue es el cierre o la salida de las empresas de la UE, alemanas incluidas. La Comisión Europea debiera dar ejemplo y apretarse el cinturón, para legitimar así su requerimiento de políticas de ajuste. Sólo con impuestos bajos y una política que favorezca la libertad económica podremos sortear la crisis que ya ha empezado.