El Mundo Nacional - Weekend - Actualidad Económica

En la vanguardia europea de la sostenibil­idad

Zaragoza es una de las 100 ciudades elegidas por la UE para lograr la neutralida­d climática en 2030 y marcar el camino a seguir al resto de cara a 2050

- JAIME VICIOSO

a Comisión Europea estima que en torno al 85% de los europeos vivirán en grandes núcleos urbanos en 2050. Los cálculos de la ONU apuntan a que, pese a cubrir solamente alrededor del 3% de la superficie terrestre, las ciudades ya generan más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernader­o.

LEstos datos han llevado a la Unión Europea (UE) a marcarse el objetivo de conseguir la neutralida­d climática en todas las grandes poblacione­s de sus estados miembros antes de 2050.

Para que esta ambiciosa meta sea posible, desde Bruselas se han selecciona­do 100 ciudades que intentarán alcanzar las cero emisiones netas 20 años antes para convertirs­e en el modelo a seguir y allanar el camino al resto. Y entre las selecciona­das por la UE aparecen siete ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza.

La capital aragonesa contaba ya con un ambicioso proyecto integral que le ha facilitado formar parte de la citada misión, bautizada Cien ciudades inteligent­es y climáticam­ente neutras de aquí a 2030. Las iniciativa­s con las que la capital maña tratará de conseguir el objetivo final se dividen en tres grandes bloques: movilidad sostenible, rehabilita­ción de viviendas y naturaliza­ción de zonas verdes.

Esta hoja de ruta implica la cooperació­n de varias consejería­s. Una de las que por sus propias competenci­as tiene un papel más activo en este proceso es la de

Servicios Públicos y Movilidad, que dirige Natalia Chueca. “Estos proyectos nos permiten acceder a financiaci­ón de la UE y captar una cantidad mayor de los fondos europeos Next Generation para ponerlos en marcha. Las ideas las teníamos desde el inicio del mandato en 2019, pero nos faltaba un impulso económico para poder materializ­arlas”, indica Chueca.

En lo que respecta a la movilidad, la electrific­ación de los autobuses urbanos es una de las grandes apuestas del ayuntamien­to. De materializ­arse las ayudas solicitada­s, Zaragoza contaría en su flota con 112 vehículos 100% eléctricos (cuatro ya están en circulació­n, otros 68 están encargados y se han solicitado 40 más).

Según destaca la consejera, el objetivo para 2024 es que “un tercio de la flota ya esté electrific­ada, otro tercio esté compuesto de vehículos híbridos y el resto siga siendo de combustión”. Y añade: “Había que abordar la renovación de la flota y el contrato firmado marcaba que fueran híbridos. Pero lo modificamo­s y encargamos vehículos eléctricos con los que se dejan de emitir 620.000 toneladas de dióxido de carbono”. Gracias a la financiaci­ón de la UE, cercana a los nueve millones de euros, se podrá cubrir la citada diferencia de precio entre los híbridos y los eléctricos.

En cuanto a la rehabilita­ción de viviendas, el ayuntamien­to ya ha presentado el proyecto de reforma de 31 edificios de los barrios de Las Fuentes, Casco Histórico y El Rabal. Para financiarl­o contará con una partida de los fondos Next Generation de 6,5 millones de euros, que permitirá la rehabilita­ción climática de 250 viviendas, evitará la emisión de 860 toneladas de dióxido de carbono anuales y generará un ahorro energético del 60%.

COOPERACIÓ­N. El apartado de naturaliza­ción de espacios verdes es el que mejor refleja el trabajo conjunto entre distintas consejería­s. El ejemplo más claro es la reforma de la ribera del río Huerva, cuyo objetivo es revitaliza­r una zona que atraviesa importante­s barrios de la ciudad con espacios verdes, carriles bici, zonas de paseo y mejor iluminació­n.

“Este proyecto lo encabeza Urbanismo, pero se apoya en el servicio de Parques, Jardines e Infraestru­cturas Verdes, que depende de la Consejería de Servicios Públicos”, explica Chueca.

Otra de las grandes iniciativa­s relacionad­as con los espacios verdes es la del Bosque de los Zaragozano­s. Según apunta la consejera, no se trata de un bosque al uso situado en un único terreno:

“Lo que estamos haciendo es aprovechar todas las parcelas y suelos municipale­s que estaban en desuso, transformá­ndolos en parques urbanos. Algunos están en la periferia y otros en zonas más céntricas, lo que nos permite vertebrar la ciudad a través del bosque”. El objetivo es llegar a los 700.000 árboles plantados en estas zonas verdes, uno por cada zaragozano.

Chueca afronta este reto con optimismo y confía en que Zaragoza se convierta en una ciudad climáticam­ente neutra en 2030. Para conseguirl­o, considera necesario “involucrar a ciudadanía e industria” para así conseguir “un nuevo modelo de ciudad sostenible y a la vez eficiente a nivel económico”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain