AD (Spain)

Arte “Las ferias de han pasado de ser apoyo un mero para las galerías a generar más del 3o de sus ventas”. Wecollect

-

libertad que si nos atamos a una sola nación —razona Urroz—. Pero volverá a haberlo en 2017”. En su lugar, ha llamado a 35 salas internacio­nales con las cuales tiene una fuerte vinculació­n dentro de la iniciativa Imaginando otros futuros pidiéndole­s que comisaríen miniexposi­ciones de dos artistas que resuman los últimos años del arte contemporá­neo y su proyección en el pasado, el presente y el futuro de la cita madrileña. Entre ellas, clásicas como Lelong, Kurimanzut­to, Chantal Crousel, Thomas Schulte o, cómo no, la de Juana de Aizpuru, una de las galeristas pioneras de nuestro país y auténtica madre de Arco, pues ella la creó y ejerció de primera directora. Vender es, por supuesto, el objetivo de estos eventos. Según Enrique del Río y Amaia de Meñaka, del club de coleccioni­stas Wecollect: “Las ferias de arte han pasado de ser un mero apoyo para las galerías a generar más del 30% de sus ingresos anuales”. El año pasado cerraba con tono triunfante, aportando datos como el incremento en más de un 10% de la cifra de visitantes profesiona­les e incidiendo en el dinamismo de las ventas, la vuelta del coleccioni­smo español y el crecimient­o del chino y latinoamer­icano. Por eso se espera mucho de la próxima convocator­ia, que debería ser la del afianzamie­nto del actual modelo creado por Urroz, en el que se fomenta la parte comercial y se pone el acento en atraer a los compradore­s expertos. Pero no todo se cuece en el recinto ferial. Un ambicioso proyecto llamado Año 35. Madrid reali-

zará intervenci­ones específica­s en diversos espacios de la capital, desde el Museo Romántico hasta la Casa Árabe ,yenel Círculo de Bellas Artes se celebrará un encuentro con comisarios que han colaborado con la cita a lo largo de su historia. El programa revela algunas tendencias: la pintura es un valor seguro y aporta el impulso que necesita el discurso de la recuperaci­ón. Se prodiga con nombres de diversas generacion­es y nacionalid­ades: Juan Pérez Agirregoik­oa, Albert Oehlen, Pedro Cabrita Reis, Philipp Fröhlich, Sandra Gamarra, Alain Urrutia, Liliana Porter, Antonio Montalvo, Jorge Galindo, Rubén Guerrero, Alex Marco, Alex Katz, Luis Gordillo, Victoria Civera… Por otro lado se mantiene la importanci­a del arte político, especialme­nte presente en propuestas como la de la galería parisina Mor Charpentie­r. Alex Mor, su copropieta­rio, lo explica. “Llevamos una selección que refleja la complejida­d de la situación política y cultural que vive el mundo”. Eso incluye a Teresa Margolles, Alexander Apóstol, Rossella Biscotti, Marwa Arsanios o al anglo-libanés Lawrence Abu Hamdan. Este último nos remite a otro factor destacable: el peso creciente de Oriente Medio con espacios con fuerte presencia de creadores nacidos allí, como Isabelle van den Eynde, Selma Feriani o Sabrina Amrani, sumados al bombazo en la elección de una de las ganadoras del Premio A al Coleccioni­smo otorgado por la

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain