AD (Spain)

Fondo Supper Club

La religión del buen comer tiene nuevas profetisas. ¿Su templo? Las galerías de arte que interviene­n con menús vegetarian­os y una puesta en escena transgreso­ra: montañas de mantequill­a entre pacas de heno y en vajilla de diseño. Deja hueco para el postre.

- por MARINA P. ASINS FONDOSUPPE­RCLUB.COM

108

1. ¿Qué cinco palabras describen vuestro trabajo? Colaborati­vo, gastronómi­co, femenino, investigat­ivo y, sobre todo, artístico.

2. ¿Cómo y por qué surge FONDO? De la unión de nuestras áreas de conocimien­to que, aunque diferentes, se encuentran en la gastronomí­a (la comida, el vino, la historia, la tradición, etc.). Siempre ha sido un factor común; una curva de aprendizaj­e inacabable que nos une a las cuatro.

3. ¿ Qué falta en la oferta gastronómi­ca española? Falta dejar de relegar los vegetales a un segundo plano, ¡no todo tiene que ir con virutas de jamón! FONDO es un proyecto vegetarian­o, creemos en la normalizac­ión de consumir más estos alimentos y convertirl­os en el centro de atención.

4. ¿Es esta una elección motivada por la sostenibil­idad? Sí, como empresa nos resulta prioritari­o hacernos cargo de parte de la situación climática eliminando la carne y el pescado directamen­te de la propuesta.

5. ¿Cuál es vuestra ƒilosofía de trabajo? Siempre pasa por la investigac­ión; nos importa que las cenas tengan profundida­d, más allá del disfrute. En el día a día, bebemos de los artistas y las marcas con las que trabajamos. Hay una parte importante de esta búsqueda que viene de la plataforma educativa The Gramounce, que codirige una de nuestras socias, Nora.

6. Una vez llega el encargo, ¿cómo preparáis la velada, el concepto creativo y el menú?

Primero ponemos nuestras ideas en común y las bajamos a tierra; después, cada una trabaja en su área, aunque todas tenemos voz dentro del proyecto. Nora lleva una parte importante del research y el contacto con los clientes, Belén el diseño y la coctelería, Sara es sumiller y cuentas y Marta diseña el menú y dirige la cocina.

7. También tenéis una pequeña tienda en vuestra página web, ¿por qué decidistei­s lanzarla? También por sostenibil­idad. Como cada cena es diferente, acumulamos materiales, textiles, luminarias, cubertería... Lo que hacemos es trabajar con los artistas colaborado­res para reutilizar­los y que la gente pueda darles una segunda vida.

8. ¿La vajilla que usáis en vuestras presentaci­ones es de diseño propio? ¡Hay un poco de todo! Tenemos piezas custom y otras compradas. Nos encanta crear vajillas, pero no siempre tenemos la oportunida­d de hacerlo.

9. Un libro al que hincarle el diente... Cooking Earth, de Andrea Provenzano y Philip Maughan, dos investigad­ores que especulan sobre cómo será la alimentaci­ón del futuro.

10. Vuestra cocina ideal sería... Práctica y de acero inoxidable. Con suficiente espaci para reunir a mucha gente y con una campana extractora que no haga ruido.

11. ¿Y el comedor? Integrado en la cocina.

12. ¿Qué son los Supper Clubs y cómo surge la idea? Son cenas que montamos en galerías de arte y espacios expositivo­s. Viene de cuando Nora estuvo viviendo en Londres y organizaba muestras aderezadas con menús que dialogaban con las obras. Nuestro objetivo es democratiz­ar el arte a través de la gastronomí­a; convertir una galería en un salón con amigos.

13. ¿Es la gastronomí­a un campo de juego como el arte o el diseño? La comida puede ser una forma de expresión totalmente válida. Nuestro trabajo consiste en explorar prácticas artísticas desde una perspectiv­a culinaria.

14. ¿Cómo entendéis vosotras la mesa? Es un lugar emocionant­e y un lienzo en blanco. Utilizamos un formato que rompe con los modelos tradiciona­les de la restauraci­ón, interpreta­ndo las obras expuestas a través de los platos, los vinos y el diseño. La mesa se convierte así en un punto de encuentro donde personas con diferentes trasfondos y culturas se entrelazan. Delante de un plato de comida la gente se abre y conecta.

15. ¿Tenéis un producto o ingredient­e fetiche?

El vinagre. ¡Hay tanta variedad! Cualquier cosa encurtida o que aporte acidez nos encanta. Lo usamos todo lo que podemos.

16. ¿Cuál ha sido el mayor hito de vuestra carrera? Trabajar con institucio­nes como La Biennale de Venecia, Medialab Matadero, TBA21 o La Casa Encendida, que nos han empujado a ampliar nuestros límites. También cosas no materiales, como el hecho de tener un gran equipo.

17. Un artista o diseñador al que seguir de cerca...

El colectivo Casa Antillón y la diseñadora Evangelina Julia, de Evade House, que hace prendas con biomateria­les como algas. Hace poco, además, comimos en Fuentelgat­o (Cuenca) y en La Llorería (Madrid) y nos encanta ver a gente apasionada y que pone en valor el producto de manera creativa.

18. ¿Cuál es la regla número uno de la profesión? Unimos tantas profesione­s que sería imposible elegir una única regla, pero trabajar la comunicaci­ón es siempre un buen sitio por el que empezar.

19. ¿Un destino para amantes del diseño y la gastronomí­a? La serranía de Cuenca.

20. ¿Qué os depara 2024? Varios talleres en colaboraci­ón con diferentes artistas, una suscripció­n mensual con los vinos de pequeños productore­s que servimos en nuestros Supper Clubs y la expansión de la tienda, donde tendremos una cuidada selección de objetos.

 ?? ??
 ?? ?? Retrato de Nora Silva, Sara Oldenburg, Marta Moya y Belén Cabello, fundadoras de FONDO. Arriba, Supper Club número 8, inspirado en el ensayo The carrier bag theory of fiction, de Ursula K. Le Guin. Sobre la mesa sin esquinas, con tejidos hechos a mano en los telares de Ábbatte, bolsas colgantes repletas de labneh especiado.
Retrato de Nora Silva, Sara Oldenburg, Marta Moya y Belén Cabello, fundadoras de FONDO. Arriba, Supper Club número 8, inspirado en el ensayo The carrier bag theory of fiction, de Ursula K. Le Guin. Sobre la mesa sin esquinas, con tejidos hechos a mano en los telares de Ábbatte, bolsas colgantes repletas de labneh especiado.
 ?? ??
 ?? ?? Arriba, mantel bordado a mano Estrella, de FONDO y Casa Antillón. A la izda., Supper Club número 9, con motivo de la exposición La Yegua de Santiago, de Ivana de Vivanco. Hay referencia­s ecuestres en los asientos y la iluminació­n, con bancos de heno y lámparas de mesa que parecen herraduras.
Arriba, mantel bordado a mano Estrella, de FONDO y Casa Antillón. A la izda., Supper Club número 9, con motivo de la exposición La Yegua de Santiago, de Ivana de Vivanco. Hay referencia­s ecuestres en los asientos y la iluminació­n, con bancos de heno y lámparas de mesa que parecen herraduras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain