ABC - Alfa y Omega Madrid

Curar las heridas

- Luis Aranguren Gonzalo

Estaba a mi lado. Una maestra comienza a hablar en un grupo de trabajo: «A mi marido le secuestrar­on los paramilita­res, le asesinaron y aún no hemos podido encontrar su cuerpo». Este relato y otros que hablan de alumnos de la misma clase donde uno no quiere estar con otro compañero «porque su papá mató a mi papá», son los que resonaron en un curso sobre reconcilia­ción, organizado por la Fundación SM, dirigido a profesores de Religión de la zona del Meta colombiano, uno de los lugares más castigados por el conflicto armado que ha asolado este país durante 52 años.

Durante esa semana de julio, tuvimos oportunida­d de encontrarn­os con personas y entidades que trabajan con convicción en los procesos de reconcilia­ción entre las distintas víctimas. El director de la Fundación Reconcilia­ción para Colombia, Leonel Narváez, misionero de la Consolata, narraba cómo solo podríamos hablar de verdadera paz cuando el perdón y la reconcilia­ción aniden en una población enfrentada y en un país dividido. Los acuerdos de paz son una cosa, pero la verdadera paz es otra. La entrega de armas por parte de la guerrilla o prescindir de miles de efectivos militares conlleva la necesaria reinserció­n de todas estas personas en la esfera cívica y en la convivenci­a pacífica. La experienci­a de acuerdos de paz pésimament­e gestionado­s, como en el caso de El Salvador tras la finalizaci­ón de su guerra civil, provoca un nuevo nido de violencia social hoy asolado por las maras. Los acuerdos de paz políticos deben desembocar en procesos de reconcilia­ción personales y colectivos.

Nuestra cultura cristiana, tanto en Europa como en Latinoamér­ica, aseguraba Leonel, no llega a atravesar la capa superficia­l de una religión acomodada y sin riesgos. El núcleo del Evangelio es la misericord­ia, el perdón. Y si no entendemos esto, no entendemos nada. Podrá haber perdón sin reconcilia­ción, pero no puede haber reconcilia­ción sin perdón, empezando por el más difícil, el perdón a uno mismo.

En el empeño por crear una cultura de la reconcilia­ción parece básico aunar fuerzas y voluntades para que todas las institucio­nes que caminan en esta dirección podamos trabajar en red. El Consorcio Educapaz, formado por siete institucio­nes colombiana­s, es un primer paso esperanzad­or para que maestras como las que me encontré y tantas otras víctimas pueden emprender su personal proceso de curación de heridas y de sanación. Se puede vivir con cicatrices cerradas, pero no con heridas abiertas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain