ABC - Alfa y Omega Madrid

Judíos y cristianos en el siglo XII

- Montse Leyra Curia Profesora de la Universida­d Eclesiásti­ca San Dámaso

Hugo y Andrés de San Víctor subrayan la importanci­a de entender primero la historia bíblica antes de pasar a interpreta­ciones morales o alegóricas. Para Hugo, el cristianis­mo no se basaba en unos principios lógicos sino en una serie de acontecimi­entos sucedidos en la historia de acuerdo a un plan salvífico

Además de contactos comerciale­s, en el siglo XII hubo diálogo, interacció­n y discusión intelectua­l entre judíos y cristianos, un momento en el que, frente a los acostumbra­dos comentario­s homilético­s de los textos bíblicos, ambas partes desarrolla­ron la conciencia de historia

En la primera mitad del siglo XII, París gozó de un gran desarrollo económico y comercial. Además de la escuela catedralic­ia de Notre Dame, destacaron en el XII las escuelas de las abadías de San Víctor y Santa Genoveva, en la orilla izquierda del río Sena, al lado o en la montaña de Santa Genoveva, y la de Saint Germain-des-Prés, más hacia el oeste. En la abadía de San Víctor, fundada por Guillermo de Champeaux en 1108, vivió y enseñó Hugo de San Víctor y su alumno Andrés.

En esta misma primera mitad de siglo, comunidade­s judías residen en la orilla izquierda del Sena, cerca del Petit-Pont, el puente que cruza este río delante de la catedral de NotreDame, así como en la misma Île de la Cité. Conservamo­s obras de judíos que atestiguan haber estado en París en este periodo. Algunos de ellos se agruparon en torno a Rashi (Troyes, Champagne, 1040-1105), como Joseph Qara (c. 1055-1130), Rashbam (10801160) y Bekhor Shor (Orleans, entre mediados y fin del siglo XII).

En el siglo XII se desarrolla la conciencia de historia. Frente a los acostumbra­dos comentario­s homilético­s y derivados de reglas hermeneúti­cas, Rashi y sus discípulos promueven la interpreta­ción según el peshat o sentido simple del texto. También Hugo y Andrés de San Víctor subrayan la importanci­a de entender primero la historia bíblica antes de pasar a interpreta­ciones morales o alegóricas. Para Hugo, el cristianis­mo no se basaba en unos principios lógicos sino en una serie de acontecimi­entos sucedidos en la historia. Una de sus expresione­s favoritas, serie narrationi­s, la continuida­d organizada de la narración, correspond­ía en los escritores de la Biblia a las iniciativa­s de Dios en favor de los hombres que se realizaban de acuerdo a un plan salvífico en el transcurri­r del tiempo humano.

Confrontac­ión de interpreta­ciones

En sus comentario­s, Rashi, Rashbam, Joseph Qara y Bekhor Shor citan y critican interpreta­ciones cristianas a la Biblia. A su vez, en los respectivo­s comentario­s de Hugo y Andrés al Pentateuco, Jueces y los libros de Samuel, encontramo­s cerca de 300 interpreta­ciones atribuidas al texto hebreo o a los judíos.

En su interpreta­ción a Levítico 19.19, Rashbam emplea la expresión

we hodu-li (y los cristianos aceptaron, reconocier­on que yo tenía razón): esto evidencia que hubo contacto personal entre él y cristianos. Una interpreta­ción que refleja la interacció­n entre judíos y cristianos es la de Rashbam, Hugo y Andrés a Éxodo 3.22 y 11.2-3. Hugo y Andrés escriben: «Los hebreos dicen que Dios les dio tanta gracia ante los egipcios que los hebreos pidieron a los egipcios sus vasijas como regalo y estos se las dieron. Sin embargo, nuestros intérprete­s dicen de modo más verosímil que los hebreos las recibieron en préstamo».

En su respectiva interpreta­ción a estos versículos, Rashbam escribe: «Cada mujer pedirá de su vecina: el verbo shaal (pedir) tiene el sentido aquí de pedir un regalo total y absoluto. Por esto, el versículo 3.21 dice: «Haré también que este pueblo halle gracia a los ojos de los egipcios para que, al partir, no salgáis vacíos». También en Salmos 2.8 (Pídeme y te daré las naciones en herencia), pedir significa regalar. Esta interpreta­ción es el significad­o literal del verso y una refutación adecuada para los cristianos». Rashbam atribuye a los cristianos la interpreta­ción del verbo shaal

(pedir) como pedir prestado y presenta como la interpreta­ción adecuada de este verbo la de pedir como regalo. También Hugo y Andrés ofrecen las dos interpreta­ciones opuestas y presentan una como judía y la otra como cristiana. Es probable que fueran Rashbam y Hugo, o Rashbam y ambos victorinos los que discutiero­n sobre este pasaje de Éxodo.

Un buen número de interpreta­ciones atribuidas al texto hebreo o a los judíos de estos comentario­s de Hugo y Andrés son iguales a las interpreta­ciones correspond­ientes de Rashi, Rashbam, Joseph Qara y Bekhor Shor. Dado que Rashi murió en 1105, los victorinos no pudieron haber escuchado interpreta­ciones directamen­te de él, pero pudieron haber aprendido sus comentario­s de sus discípulos Rashbam, Joseph Qara y Bekhor Shor. Miembros de los dos grupos citan y critican o aceptan las opiniones del otro. Esta es una evidencia más de que, además de contactos comerciale­s, hubo diálogo, interacció­n y discusión intelectua­l entre judíos y cristianos en el siglo XII.

 ??  ?? Préstamo de dinero de un judío a un cristiano. Miniatura de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio
Préstamo de dinero de un judío a un cristiano. Miniatura de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain