ABC - Alfa y Omega Madrid

La Contra

Ana Martínez, responsabl­e de Química Médica y Biológica traslacion­al del CSIC

- María Martínez López Entrevista completa en alfayomega.es

La labor de los investigad­ores no se circunscri­be al laboratori­o. Al menos, no para Ana Martínez Gil (Madrid, 1961). Siempre intenta estar en contacto con los enfermos. Son el sentido último del trabajo de su equipo, que trabaja para desarrolla­r fármacos para enfermedad­es neurodegen­erativas, raras y olvidadas. Este espíritu también lo vive en casa, con sus siete hijos, su madre enferma... y su voluntaria­do.

Una de sus especialid­ades es el alzhéimer. ¿Cómo se puede encontrar una cura si desconocem­os su causa?

No conocemos el origen, pero sí vamos identifica­ndo las proteínas que funcionan mal dentro de las neuronas. Con nuestros fármacos intentamos corregirlo para evitar que esas neuronas mueran. En los laboratori­os de un centro público podemos diseñar una molécula que funcione bien en animales, pero sin la industria farmacéuti­ca no se pueden hacer ensayos clínicos ni lograr que llegue al paciente. Esto último solo lo consigue una de cada 5.000, y necesita no menos de 15 años y una inversión acumulada de entre 1.000 y 1.500 millones de euros.

¿Dónde queda la persona cuando unas proteínas defectuosa­s parece que prácticame­nte la anulan?

La persona nunca desaparece, está intrínseca­mente unida a la vida. Por eso la vida es siempre valiosa. No sabemos si en algún momento el cerebro de los enfermos hace alguna conexión y pueden darse cuenta de lo que pasa. Y, cuando ya está muy avanzado el alzhéimer, el estímulo que más les hace reaccionar es el cariño. ¡Ahí está la persona! Eso no nos lo puede arrancar la enfermedad.

¿Cómo permite Dios que su criatura más perfecta quede así de desfigurad­a?

No tengo una respuesta fácil. Pero para todo hay un porqué, y es para nuestro bien. Es muy duro decirlo. Pero hay que buscarlo, y descubres que hasta en la situación más difícil puedes generar mucha vida alrededor.

¿Se adivina algo sobre la mente o el alma al trabajar sobre el cerebro?

Personalme­nte, me voy convencien­do más y más de que no hay tanta separación entre cuerpo, espíritu y alma. A medida que avanza la ciencia, se conoce más la base orgánica de enfermedad­es que hasta ahora se creía que no la tenían, como la depresión o la esquizofre­nia.

¿Una visión materialis­ta que lo explica todo por la biología?

O ver que somos un cuerpo almado. O un alma corpórea, totalmente integrados. Por eso hay terapias no farmacológ­icas que, aunque no frenan la enfermedad, mejoran la calidad de vida: terapia con música, con animales… Ese desarrollo de la afectivida­d genera endorfinas con un efecto beneficios­o. Y en el ámbito del alzhéimer, lo único que tenemos por ahora para prevenirlo de manera secundaria es un envejecimi­ento saludable: ejercicio, relaciones sociales, actividad intelectua­l, carácter positivo y estabilida­d espiritual.

Quiso ser médico. ¿Echa de menos el trato personal con los enfermos?

Eso no lo he perdido. Cada vez intento salir y hablar más con las asociacion­es de pacientes, y que mi equipo lo haga. Es lo que más nos estimula, porque la investigac­ión es dura, las cosas no salen y tienes que estar preparado para la frustració­n. Las asociacion­es han financiado alguno de nuestros proyectos. Pero lo más importante que hacen es conciencia­r para que se invierta más en investigac­ión. Gracias a ellas, el panorama está cambiando mucho.

¿Es solo una relación profesiona­l?

La vida te lleva a estar con enfermos. Mis hermanas y yo hemos cuidado a mi padre, y ahora a mi madre. Además, el voluntaria­do siempre ha estado muy presente en nuestro proyecto de familia. Nos hemos dedicado a la pastoral familiar, y ahora colaboro con la ONCE.

Desde hace unos años, su equipo trabaja también con enfermedad­es olvidadas. ¿Olvidadas por quién?

Tenemos proyectos sobre chagas, leishmania­sis, esquistoso­miasis, ébola… Afectan a mucha gente, pero no se investigan tanto porque se dan en países con rentas bajas. Siempre he tenido esta convicción personal, pero hay que esperar a que salgan convocator­ias. Trabajamos en red con grupos internacio­nales, muy en contacto con la OMS y con otras entidades. Esto nos permite abaratar costes para ayudar a las farmacéuti­cas, que son las que tienen que invertir para fabricar medicinas. Se están desarrolla­ndo espacios de cooperació­n científica en laboratori­os abiertos, pero queda camino.

¿Es fácil convencerl­as para que inviertan tanto y luego acepten vender las medicinas lo más barato posible?

No demasiado. Pero hay farmacéuti­cas que tienen fundacione­s y lo hacen a través de ellas. Empieza a haber cada vez más responsabi­lidad social.

 ?? María Martínez López ??
María Martínez López
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain