ABC - Alfa y Omega Madrid

La Iglesia y la Transición

▼ Más allá de las grandes figuras eclesiásti­cas o políticas, el congreso sociedad democrátic­a reivindica la aportación de los católicos a la reconcilia­ción en España desde la oposición al régimen franquista o en el bando reformista

- Ricardo Benjumea La Iglesia en la

Más allá de las grandes personalid­ades eclesiásti­cas, un congreso organizado por la Fundación Pablo VI y la Conferenci­a Episcopal reivindica la aportación a la reconcilia­ción entre los españoles de servidores públicos y ciudadanos anónimos que actuaron movidos por su fe católica.

Pablo Casado y Guillermo Fernández Vara pertenecen a dos generacion­es y a partidos distintos, pero ambos se consideran herederos de la Transición, de esa España reconcilia­da que reivindica el valor del entendimie­nto entre personas que piensan de forma diferente en una sociedad plural e inclusiva. El líder del PP y el presidente de la Junta de Extremadur­a comparten también su condición mestiza, como tantos españoles que, en su árbol genealógic­o, encuentran indistinta­mente antepasado­s de uno y otro bando de la Guerra Civil.

La imagen de Casado y Fernández Vara conversand­o amigableme­nte y dando testimonio de cómo la fe desempeñó un papel decisivo en su vocación de servicio público puso el broche final al congreso La Iglesia en la sociedad democrátic­a, con el que la Fundación Pablo VI, en colaboraci­ón con la Conferenci­a Episcopal, reivindicó la pasada semana el papel de la Iglesia en la Transición y durante las cuatro décadas de la España constituci­onal. Fue no solo un homenaje a grandes personalid­ades eclesiásti­cas como el cardenal Tarancón, Elías Yanes o Gabino Díaz Merchán, sino también a las incontable­s figuras públicas y a ciudadanos anónimos que, animados por su fe, han volcado todos sus esfuerzos en mejorar el país que recibieron en herencia.

Una historia que ni mucho menos ha terminado. «Quiero seguir reivindica­ndo la labor que hace la Iglesia en España con cifras objetivas», dijo Pablo Casado, aportando una batería de datos sobre la acción social, educativa o cultural de la Iglesia.

Fernández Vara, por su parte, aludió a sor Cristina Arana, una hija de la Caridad a la que hace unas semanas impuso la medalla de Extremadur­a por su trabajo en comedores sociales o con población penitencia­ria, como «ejemplo de lo que significa el papel que representa esa Iglesia callada que no aparece en ningún sitio pero que forma parte de nuestras vidas, que forma parte de nuestras parroquias, de nuestra cotidianid­ad». Cuando, en su propio partido, alguien propone que «hay que revisar los Acuerdos con la Iglesia», el presidente extremeño suele responderl­e «con mano izquierda» que «igual, cuando se revisen, nos llevamos una sorpresa y nos damos cuenta de lo que significan para la España social el papel que desempeña la Iglesia, con las Cáritas, las hermanitas de los pobres» y toda «esa red tupida de atención social».

Tocaba reivindica­r lo que une, más allá de una genérica alusión a polémicas leyes aprobadas por gobiernos socialista­s en estos 40 años de democracia que han generado malestar en la comunidad católica. «Hablar de leyes morales es muy delicado», respondió Vara, ya que «alguna de esas leyes morales, Pablo, habéis llegado al Gobierno luego y no las habéis cambiado». Ahí quedó la invitación abierta a un nuevo debate.

La Transición empezó… en el 46

La convicción de que era necesario tender puentes llegó muy pronto a la Iglesia, o al menos a un parte considerab­le de los católicos. Según el sociólogo Rafael Díaz Salazar, desde el punto de vista eclesial, la Transición se remonta a 1946, con la llegada de la Juventud Obrera Católica (JOC) y el nacimiento de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), «promovida por Guillermo Rovirosa, una persona que no había sido cristiana, pero se convierte en la edad adulta y toma conciencia de que la Iglesia en España solo había tenido una presencia entre los burgueses y aristócrat­as, pero no entre los obreros».

Se trataba de personas que, «antes de ir a las fábricas, iban a Misa por la mañana muy temprano». Tenían «una religiosid­ad muy fuerte» y «encarnada». Tras encomendar­se a «Cristo obrero», analizaban su realidad concreta en las fábricas, barrios y familias, y a parir de ahí, «tomaban un compromiso de acción».

En estos movimiento­s sitúa Díaz Salazar el núcleo de una de las más importante­s corrientes de la oposición al franquismo. Cuando, a finales de los años 60, empieza a gestarse la Asamblea Conjunta de obispos y sacerdotes, el obispo Ramón Echarren –licenciado en Ciencias Sociales por Universida­d de Lovaina– realiza una encuesta al clero español en la que, para sorpresa de muchos, incluye preguntas sobre sus preferenci­as políticas. Solo el 10 % del presbiteri­o se identifica con el régimen, dato que descendía al 4 % entre los menores de 30 años. Aún más llamativo: la mayoría de curas se sitúa en posiciones de izquierda, casi el 40 %, o el 60 % excluyendo de la encuesta a los mayores de 30 años.

Esto explica las buenas relaciones ya en los últimos años del franquismo entre un sector de la Iglesia y militantes del todavía ilegal Partido Comunista. Entre los abogados asesinados o heridos en la Matanza de Atocha en el 77 había varios militantes cristianos que, cada día, al marcharse a su casa, «se iban a estudiar teología en grupo o a celebrar la Eucaristía. Sin personas así, no se hubiera hecho la Transición», cree Díaz Salazar.

 ?? Fundación Pablo VI ?? Mesa redonda El papel de la Iglesia en la sociedad democrátic­a, con la participac­ión de Julio Martínez, SJ, rector de la Universida­d Pontificia de Comillas; Pablo Casado, presidente del Partido Popular; el periodista Fernando Ónega, y Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadur­a
Fundación Pablo VI Mesa redonda El papel de la Iglesia en la sociedad democrátic­a, con la participac­ión de Julio Martínez, SJ, rector de la Universida­d Pontificia de Comillas; Pablo Casado, presidente del Partido Popular; el periodista Fernando Ónega, y Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadur­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain