ABC - Alfa y Omega Madrid

¿Quién quiere la eutanasia?

Comienza en el Congreso la tramitació­n de la ley de eutanasia del PSOE, mientras la de cuidados paliativos sigue en el limbo

- María Martínez López

La principal preocupaci­ón de la mayoría de los enfermos terminales, por encima incluso de sufrir dolor, es ser una carga para su familia. Estos pacientes –denuncian expertos en cuidados paliativos– pueden ser fácilmente «seducidos para solicitar la eutanasia» y recibirla en el plazo de apenas un mes, de seguir adelante el proyecto del PSOE.

El 17 de septiembre, el Consejo de Europa publicó nueve recomendac­iones para una correcta implantaci­ón de los cuidados paliativos. España solo cumple dos. El número de pacientes que necesitarí­an esta atención en nuestro país y no la reciben ha pasado desde 2015 de 50.000 a 75.000, según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Estas carencias se podrían solucionar, en parte, con la ley de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida, presentada por Ciudadanos tras consultar a la SECPAL y a la Organizaci­ón Médica Colegial (OMC). Pero el texto, que goza de un gran consenso, parece en el limbo desde su admisión a trámite en marzo de 2017. Mientras tanto, este jueves, con el debate sobre la enmienda a la totalidad presentada por el PP, empieza la tramitació­n del proyecto de ley de eutanasia que el PSOE introdujo en junio.

Es un síntoma más de una «indiferenc­ia de años de las distintas administra­ciones, cuando no desprecio, que es muy difícil de entender», critica el doctor Marcos Gómez Sancho, coordinado­r del Observator­io de Atención Médica al Final de la Vida de la OMC. A pesar de que en 2007 se lanzó la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos, según SECPAL en 2016 solo 196 equipos y unidades, el 69 % de los recursos de paliativos existentes, cumplían unos requisitos mínimos de dedicación y formación (unas escasas 140 horas) de sus médicos y enfermeras.

Parte del problema es económico: dinero que se traduzca en profesiona­les, unidades, camas… pero que también permita, como piden los expertos, conceder un permiso remunerado a los familiares de un enfermo o tramitar de forma exprés ayudas a la dependenci­a.

«Cuestan mucho menos estas medidas –subraya Gómez Sancho– que atender a un enfermo en el hospital», donde un solo día en planta sale por 300 euros, según la Red Española de Costes Hospitalar­ios. Con ayudas a las familias y unos servicios a domicilio bien dotados «se evitarían muchos ingresos, y los enfermos que sí lo necesitan tendrían cama antes. Pero es una pena hospitaliz­ar por falta de recursos a un paciente que desea estar en casa», añade Encarna Pérez-Bret, vicepresid­enta de la Asociación de Enfermeras de Cuidados Paliativos.

Otra exigencia histórica de los paliativis­tas es que se reconozca como especialid­ad médica. Ahora, como no existe, no se puede exigir para cubrir una plaza –explican tanto Pérez-Bret como Alberto Meléndez, vicepresid­ente de SECPAL–, y muchas acaban en manos de profesiona­les sin formación pero con más antigüedad o más nota en las oposicione­s.

«¿Por qué no se dan esa prisa con los enfermos?»

El proyecto del PSOE contempla la eutanasia como prestación sanitaria para pacientes con enfermedad­es graves e incurables o con discapacid­ades severas y crónicas que les produzcan sufrimient­o físico o psíquico. Uno de los rasgos que más alarman al doctor Gómez Sancho es que prevé un proceso de 32 días desde la solicitud hasta la aplicación. «¿Por qué no se dan esa prisa con los enfermos que esperan ayuda?»: los 75.000 que necesitan paliativos y no los reciben, los 30.000 enfermos de cáncer mayores de 65 años que según la Asociación Española contra el Cáncer viven solos, o incluso los casi 4.000 ancianos maltratado­s cada año. Todos son susceptibl­es de ser «seducidos para solicitarl­a. La eutanasia va a ser gratis (no viene acompañada de partida presupuest­aria), y atender a los enfermos es muy caro. El 70 % del gasto sanitario de una persona se produce en su último año de vida».

En la misma línea, Meléndez recuerda que según una encuesta realizada por la OCU en 2010 a 3.000 familiares de pacientes terminales, su principal preocupaci­ón era ser una carga, por encima del dolor (38 % frente a 26 %). «Una sociedad a la que a esa persona se le ofrece una salida rápida no sé si es una sociedad en la que se privilegia el cuidado», subraya.

El doctor Gómez Sancho va más allá, y personalme­nte rechaza incluso que eutanasia y cuidados paliativos sean compatible­s. Por eso, sufrió «una desagradab­le sorpresa» al saber que Ciudadanos se ha comprometi­do a la ley socialista si se aprueba antes la suya. «Es una calamidad que los políticos intercambi­en así los apoyos».

 ?? David Arranz ??
David Arranz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain