ABC - Alfa y Omega Madrid

Recuerdos de la Iglesia tras el telón de acero

- JUAN ORELLANA @joregut

De Eslovaquia nos llega esta película de autor inspirada en hechos reales, rodada en un magnífico blanco y negro, y que nos traslada a ese mundo también en blanco y negro de la Europa sufriente tras el telón de acero a principios de los años 80. En Checoslova­quia, como en otros países del Este, la Iglesia vivía en su seno el drama de la división entre los que querían congraciar­se con el régimen comunista para evitar persecucio­nes y los que querían mantener intacta su independen­cia y lealtad a Roma. A principios de los 70 nació en Praga –promovida por el Gobierno– la Asociación Pacem in Terris, formada por sacerdotes colaboraci­onistas. Seguían las directrice­s de las autoridade­s comunistas y tenían que asistir a las asambleas vestidos de traje y corbata, sin sotana ni distintivo­s sacerdotal­es.

A partir de marzo de 1982, momento en el que sitúa el argumento del filme, la cosa se complica debido a la declaració­n vaticana Quidam episcopi, impulsada por un Juan Pablo II que venía de una Iglesia que estaba pasando por la misma asfixia comunista. En dicho documento se prohíbe a los sacerdotes participar en organizaci­ones de corte político –como era el caso de Pacem in Terris–, con lo que la tensión se agravó entre unos y otros.

Los protagonis­tas de la película son dos seminarist­as, Juraj y Michal, que después de comenzar llenos de ilusión su proceso formativo, descubren hasta qué punto la situación de la Iglesia checa ha calado en las paredes de la Facultad de Teología en la que estudian. Su responsabl­e máximo, el rector, es colaboraci­onista, pero luego hay cargos intermedio­s clandestin­os y, finalmente, hay seminarist­as anónimos que publican en el tablón de anuncios textos prohibidos, como por ejemplo extractos de la Quidam episcopi.

Los dos jóvenes tendrán que posicionar­se y cargar con las consecuenc­ias, consciente­s de que el Gobierno no se anda con paños calientes: los sacerdotes desobedien­tes son asesinados sin miramiento­s.

La película también trata de comprender las razones profundas de los colaboraci­onistas, y por ello escuchamos decir al rector que su objetivo es que no le cierren el seminario, aunque se gane el rechazo del clero y los seminarist­as. El dilema moral es de envergadur­a, y nos recuerda al que vivió el obispo Altamirano en la película La misión (R. Joffé, 1986): ¿qué hacer si defender lo justo a pequeña escala conlleva perderlo todo a gran escala? Pero los seminarist­as lo tienen claro, ayudados de su juventud siempre proclive a la rebeldía: están incondicio­nalmente con Roma y con la libertad.

Estamos ante la segunda película de ficción del documental­ista eslovaco Ivan Ostrochovs­ký, que en el Festival de Berlín declaró que los colaboraci­onistas de la Iglesia no fueron peores que la mayoría de los artistas, que se afiliaron al Partido Comunista para seguir trabajando. Su intención es interpelar al espectador para que no caiga en la fácil dicotomía de buenos y malos y se pregunte qué habría hecho él. Una película necesaria. Por cierto, la fotografía de Juraj Chlpik, de Óscar.

 ?? KARMA FILMS ?? 2 Juraj (Samuel Skiva) junto a su compañero seminarist­a Michal (Samuel Polakovic), protagoniz­an el filme.
KARMA FILMS 2 Juraj (Samuel Skiva) junto a su compañero seminarist­a Michal (Samuel Polakovic), protagoniz­an el filme.
 ??  ?? Siervos Director: Ivan Ostrochovs­ký País: Eslovaquia Año: 2020 Género: Drama Público: +12
Siervos Director: Ivan Ostrochovs­ký País: Eslovaquia Año: 2020 Género: Drama Público: +12
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain