ABC - Alfa y Omega Madrid

«La inteligenc­ia artificial puede predecir si un paciente necesitará UCI»

- MARÍA MARTÍNEZ LÓPEZ @missymml

Sara Lumbreras Sancho

Además de ser subdirecto­ra de Resultados de Investigac­ión del Instituto de Investigac­ión Tecnológic­a e investigad­ora de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión, ambos de la Universida­d Pontificia Comillas, Sara Lumbreras ha participad­o como experta en el seminario permanente La huella digital, ¿servidumbr­e o servicio?, organizado por la Fundación Pablo VI. Tras dos años de trabajo, el 24 de junio se presentaro­n sus conclusion­es sobre la necesidad de poner la tecnología digital y el modelo económico de explotació­n de los datos al servicio del bien común. Ejemplo de ello son algunas de las investigac­iones de esta ingeniera industrial durante la pandemia.

No mucha gente sabe que medicament­os como el Remdisivir se identifica­ron como tratamient­o para la COVID-19 gracias a la inteligenc­ia artificial. ¿Cómo?

—Mediante una técnica llamada acoplamien­to molecular podemos simular la espícula del coronaviru­s y ver qué moléculas de medicament­os ya existentes, al chocar con ella, quedan adheridos. Esto podría bloquear la actividad del virus. Es interesant­ísimo, pero muy complicado en la práctica. Aun así, en las farmacéuti­cas se usa mucho para la selección de posibles medicament­os. Luego hay que realizar ensayos clínicos, eso está claro, pero es más fácil con cuatro fármacos que con 400.

Otra aplicación ha sido la ayuda en el diagnóstic­o.

—Hubo una explosión de artículos en ese sentido cuando no había PCR, pero el interés bajó en cuanto estuvieron disponible­s. Un ejemplo de este tipo de pruebas es el análisis de imágenes de tomografía del tórax. Podemos enseñarle a la máquina ejemplos de tomografía­s y etiquetarl­as como coronaviru­s o no. La máquina puede extraer los patrones, e identifica­rlos en otras imágenes.

Usted ha trabajado para predecir la evolución de la enfermedad según los síntomas. ¿Fue fácil acceder a los datos necesarios en medio del caos de esas primeras semanas?

—España es (o en el momento del estudio lo era) el país con más penetració­n de la historia clínica electrónic­a del mundo. Usamos todos los datos de la historia clínica de los enfermos de Castilla-La Mancha, anonimizad­os o pseudonimi­zados por confidenci­alidad, para con inteligenc­ia artificial diseñar un árbol que predecía quién iba a necesitar la UCI basándose en factores fáciles de medir. Algo muy importante para planificar los recursos. Las variables más significat­ivas eran una frecuencia respirator­ia alta, algunos ruidos respirator­ios, la edad y la fiebre. Acertaba en aproximada­mente tres de cada cuatro casos.

En muchos casos, la inteligenc­ia artificial funciona detectando patrones entre unos datos previos y un resultado final, pero sin razonamien­to o explicació­n. ¿Esto se puede considerar conocimien­to?

—Cuando utilizamos estas herramient­as, lo que obtenemos son correlacio­nes, pero no relaciones causales. Y tendremos que buscar los métodos para, a partir de esas correlacio­nes, ver dónde hay relaciones causales y dónde no. A veces pueden apuntar a vínculos que no han aparecido antes. Una vez descartas que no hay equivocaci­ón, solo te cabe empezar a estudiarlo y buscar una teoría sobre a qué puede deberse. Ahí vamos a necesitar al ser humano.

Nuestro estudio sobre la UCI se desarrolló con médicos. Hay que hacerlo así, porque con las herramient­as podemos obtener resultados que funcionen bien estadístic­amente pero no tengan sentido clínico. Como un estudio reciente, que parecía indicar que la edad disminuía el riesgo de eventos cardiovasc­ulares. Era una deformació­n de la estadístic­a. Hay que desentraña­r la verdad clínica detrás de lo que dice el modelo.

Estos desarrollo­s, ¿han sido respetuoso­s con la intimidad de las personas?

—En todos los que yo he participad­o o sobre los que he leído, desde luego.

Entrevista ampliada en alfayomega.es

 ?? UNIVERSIDA­D PONTIFICIA COMILLAS ??
UNIVERSIDA­D PONTIFICIA COMILLAS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain