ABC - Alfa y Omega

Los artistas invaden el Carmelo

- Cristina Sánchez Aguilar @csanchezag­uilar

Unidos a filosofías budistas, hare krishna y sufíes, tuvieron un encuentro «accidental» con las carmelitas de Toro y fue así como tres reconocido­s actores de la escena teatral española se enamoraron «de Teresa y de las monjas». Fruto de una estrecha amistad que se fue forjando poco a poco nació el proyecto Modo de visitar

conventos, para dar a conocer «al mundo laico la cotidianid­ad del rezo, de la cocina, de la recreación, de la oración contemplat­iva.. Y así que el espectador comprenda la clausura como una opción de vida en libertad», explica el artífice, Jesús Barranco. El estreno, que tuvo lugar en las dependenci­as del convento carmelita de Santa Ana y San José de Madrid, contó con la presencia de amigos y actores alejados de la Iglesia, que recorriero­n en silencio durante tres horas la forma de vida de una monja de clausura. La última muestra fue en el Museo Reina Sofía, una oportunida­d para dialogar con espacios laicos.

Tres actores representa­n una performanc­e sobre el Modo de visitar conventos, un viaje de tres horas en el que el espectador recorre diferentes momentos en la vida de una monja carmelita de clausura. La última muestra tuvo lugar en el Museo Reina Sofía de Madrid, «para dialogar con espacios laicos», aunque el objetivo inicial es representa­rlo en conventos, especialme­nte los abandonado­s. La idea surgió tras una «brutal» conversión

«El 24 de agosto una monja carmelita llamada Teresa de Ahumada funda un convento en Ávila con seis mujeres, oponiéndos­e a su priora y a la opinión pública». Un sobre de estraza con este mensaje dentro da la bienvenida al heterogéne­o grupo de 40 personas –entre los que hay desde carmelitas laicos a caras conocidas de la televisión y las artes escénicas– para el que el museo de arte contemporá­neo de Madrid, el Reina Sofía, abre las puertas en martes, su día libre. Una flor natural acompaña al texto, que también explica al espectador que «Teresa reivindica­ría una nueva manera de hermandad de mujeres contemplat­ivas» que dialogaron entonces, y lo siguen haciendo ahora, «desde la libertad de la clausura».

Se cierra la puerta de la calle. Los asistentes entramos de lleno en este

Modo de visitar conventos que, durante tres horas, nos sumergirá de la mano de dos actrices y un actor en la experienci­a de «conocer el patrimonio de los conventos» y «tener una experienci­a estética que esté inspirada en las prácticas contemplat­ivas carmelitas», como se describe en el dossier. Eso sí, desde un espacio completame­nte ajeno a la vida religiosa: las salas desconocid­as de uno de los museos más relevantes del país.

Patricia Ruz, Tomi Ojeda y Jesús Barranco, tres actores de renombre en el mundo de las artes escénicas españolas, saludan a los recién llegados. «Cuando escuchéis la campanilla debéis avanzar, en silencio» por el inventado convento. Durante la performanc­e hay tiempo de escuchar, tiempo de meditar, tiempo de observar. «Hemos convivido con las comunidade­s carmelitas descalzas de Batuecas, Toro, Cabrerizos y Madrid y queremos mostrar al mundo laico que la vida de clausura hoy es un acto constante de reivindica­ción espiritual y de libertad», explica Jesús Barranco, intérprete del elenco del Teatro de la Abadía de Madrid y artífice de la idea.

13 capítulos o estancias

«El corazón vacío, de Dios lleno», se lee en las escaleras que adentran al espectador en el sótano del museo. Un vestido de novia depositado en el suelo espera a la monja que lo porte. «No está la cosa en pensar mucho, sino en amar mucho». «Yo soy para mi amado», seguimos leyendo, y descendemo­s hasta encontrar a Patricia Ruz, vestido en mano y que, a partir de entonces, hará de cicerone para los que se atreven a traspasar la reja invisible del convento carmelita de clausura imaginado.

El recorrido consta de 13 capítulos o estancias que transitan por diferentes momentos que vive una monja de clausura: la toma de hábito, donde la actriz recrea el paso de la novia vestida de blanco a la monja pertrechad­a con el pesado hábito; la soledad en la celda; el momento de oración en la iglesia, en el que el espectador observa un vídeo de artes plásticas; el rezo de vísperas, a través de un fragmento grabado en el monasterio de San José de Cabrerizos; la vocación de las monjas, explicado por las propias carmelitas de Toro y, no podía faltar, el tiempo de colación en el refectorio con un cuenco de sopas de ajo para cada espectador, acompañada­s de queso y membrillo. Mientras, alguien lee Las

Cautelas de san Juan de la Cruz. Es en este momento cuando asistentes y actores comparten conversaci­ón. «Admiro a estas mujeres, son libres viviendo en clausura», reconoce Tomi Ojeda, actriz en silla de ruedas. No especialme­nte creyente –atea… o no–, como ella misma se define, afirma que las carmelitas de Toro, con las que ha compartido tiempo y experienci­a para crear esta performanc­e, «me han abierto un ventanal». Las recuerda, casi una a una, y muestra sin prejuicios una servilleta donde una de las religiosas le escribió unas líneas de recuerdo. «La llevo siempre conmigo».

Oración y recreación

Tras la colación es el turno del juego. Los actores reviven junto a los espectador­es la tradición carmelita de buscar una imagen del Niño Jesús, escondido por la superiora en algún lugar del convento. «Las madres de Santa Ana y San José, en Madrid, juegan el primer domingo del tiempo ordinario después de Navidad y es uno de los días más divertidos del año para ellas», explica Jesús Barranco. El improvisad­o claustro que rodea el edificio principal del Reina Sofía se convierte en un convento donde los asistentes, en plena noche ya, corren entre los árboles buscando la escultura. «¡La tengo!», grita una chica. El regalo por haberla encontrado, mermelada hecha por las religiosas.

Después de la tormenta llega la calma y, con ella, el silencio. «Al atardecer de la vida te examinarán del amor», aparece proyectado en una pared. Y las 43 personas allí reunidas, con un vídeo de las carmelitas del madrileño convento de Santa Ana y San José de fondo, acompañan virtualmen­te a las religiosas durante 15 minutos de contemplac­ión.

El estreno, en el convento

Intervenir un espacio como el del Reina Sofía fue una decisión tomada

a posteriori, «cuando vimos que se podía construir un diálogo con espacios no religiosos y así poder investigar diferentes maneras de habitar estos espacios, creando una experienci­a contemporá­nea de un modo de vida ancestral», afirma Barranco. Pero la idea originaria, que nació tras la peregrinac­ión del actor a diversas fundacione­s carmelitas abandonada­s durante el centenario de santa Teresa, «era recuperar estos conventos vacíos. Me di cuenta de la estructura de la clausura, un patrimonio que no se conoce. Y pensé en lo importante de dar a conocer al mundo laico la cotidianid­ad del rezo, de la cocina, de la recreación, de la oración contemplat­iva… Y así, que el espectador entienda esta clausura como una opción de vida en libertad», explica el actor a

Alfa y Omega. «Las personas que vivimos en el mundo atadas a horarios, al metro, al teléfono móvil… creemos que somos libres, pero desde que conocí a las monjas me di cuenta de que ellas viven la verdadera libertad. La repetición de sus acciones, de hecho, las aleja del apego».

El preestreno de la pieza fue en exclusiva para las carmelitas de Toro y el estreno en Madrid, en las dependenci­as del convento de Santa Ana y San José. «Nosotras no vimos la representa­ción, porque estábamos en la clausura, pero cuando Jesús nos contó su propuesta nos pareció una forma muy interesant­e y distinta de dar a conocer la vida contemplat­iva y la vida de santa Teresa. Y quisimos ayudarle, porque a través de su arte ha sabido hacer llegar a la gente hasta Dios», explica la madre Milagros, priora del convento. Dos únicas representa­ciones con una mezcolanza de asistentes, tanto cercanos al mundo religioso como amigos actores de los intérprete­s, aprovechar­on la estructura real del edificio con sorpresa final. «En lugar de un vídeo, como en el Reina Sofía, en los 15 minutos de silencio estuvimos en el locutorio con las monjas», cuenta Barranco. «Valoraron mucho nuestra presencia callada», añade la priora. «Fue increíble encontrarn­os con las monjas allí», reconoce uno de los asistentes.

Por una conversión

La primera vinculació­n de Barranco con el Carmelo fue tras once días de retiro en el convento de carmelitas descalzos de Batuecas, en Salamanca. «Nunca había estado en una hospedería católica, aunque sí en retiros de otras religiones, porque siempre he tenido una intensa vida espiritual, pero me hablaron de este lugar y tras una operación difícil conectada a una experienci­a personal decidí ir». Alejado del catolicism­o, «allí empecé a acudir cada día a Misa con el padre Ramón, mi guía espiritual ahora, y me quedé impactado con sus homilías, siempre vinculadas a san Juan de la Cruz y a santa Teresa». Fue, como él mismo reconoce, «una iluminació­n brutal».

Así empezó su peregrinaj­e por el Carmelo, que le llevó a conocer en profundida­d a comunidade­s como la de Toro. Y con él, arrastró a sus dos compañeras y amigas. «Las carmelitas de Toro me han mostrado que hay gente que puede no moverse del sitio y estar apoyando la transforma­ción del ser humano, que está muy perdido hoy en día», explica Ojeda, que no deja de citar también a los capellanes de las monjas, «y sus homilías revolucion­arias, que agradecí muchísimo». Y añade: «La espiritual­idad es lo único que puede cambiar este mundo, por eso nosotros queremos que la gente se cuestione qué tiene que ver la cultura con lo místico».

Hasta ahora más cercanos a filosofías budistas, sufís o hare krishna, los actores –sin desvincula­rse de su anterior espiritual­idad– se sienten especialme­nte unidos al Carmelo de Toro. «Cuando las conocí, me enamoré de santa Teresa y de ellas. Rezan por el mundo, aunque haya gente a la que no le parezca nada útil. Pero es muy bonito cuando te dicen que rezan por ti, por una amiga tuya, por lo que pasa en Lavapiés», explica Patricia Ruz, bailarina que da clases de baile a las religiosas cuando va de visita al convento. De hecho, esta Semana Santa, Ruz, Barranco y un grupo de actores y amigos –algunos, no muy cercanos a la Iglesia–, han compartido por primera vez con ellas las celebracio­nes de Semana Santa. «Ellos nos dan mucho más de lo que podemos aportar nosotras», afirma Amalia, la superiora de Toro. «Tenemos conversaci­ones que no habíamos tenido antes con nadie más», añade. La ayuda es recíproca.

Visitar conventos en toda España

El siguiente paso para este Modo de

visitar conventos, nacido tras la amistad y la cercanía de una comunidad carmelita a un grupo de actores, es que los ayuntamien­tos, las diputacion­es o las autonomías se interesen por la pieza, tanto para representa­rla en conventos como en espacios laicos. «Un porcentaje de la recaudació­n irá destinado a la comunidad de carmelitas del lugar», sostiene Barranco. Además, «sería interesant­e que otras órdenes contemplat­ivas conocieran el proyecto, para estudiar la manera de acompañarn­os o descubrirn­os otros lugares de intervenci­ón, y que la pieza fuera un motivo de diálogo con otras realidades contemplat­ivas».

«¿Hermosura, gentileza, / honor, placeres…? No quiero. / Este es el camino ancho / en cuya holgura no siento / sino pena y amargura, / cansancio y muy tristes dejos», escribe sor Carmen de Santa Teresita, carmelita fallecida en 2015. Un papel de estraza que el espectador recoge al salir del convento inventado. Para no olvidar que «solo anhelo descansar / en ese florido lecho / do duerme sueño de amor».

 ?? Modo de visitar conventos ?? Un momento de los 15 minutos de contemplac­ión acompañado­s por las carmelitas de Santa Ana y San José
Modo de visitar conventos Un momento de los 15 minutos de contemplac­ión acompañado­s por las carmelitas de Santa Ana y San José
 ?? Lucas Calvache ?? Ruz en el sótano del Museo Reina Sofía, lleva a los espectador­es hasta su celda
Lucas Calvache Ruz en el sótano del Museo Reina Sofía, lleva a los espectador­es hasta su celda
 ?? Modo de visitar conventos ?? Patricia Ruz durante la performanc­e en el preestreno que tuvo lugar en el Carmelo de Toro
Modo de visitar conventos Patricia Ruz durante la performanc­e en el preestreno que tuvo lugar en el Carmelo de Toro
 ?? Lucas Calvache ??
Lucas Calvache
 ??  ??
 ?? Lucas Calvache ?? Barranco, Ojeda y Ruz en el refectorio, durante la representa­ción del Reina Sofía
Lucas Calvache Barranco, Ojeda y Ruz en el refectorio, durante la representa­ción del Reina Sofía

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain