ABC - Alfa y Omega

El «mensaje vida» de los cuidados paliativos

- C. S. A.

La Universida­d de Navarra ha coordinado un documento oficial de la Academia Pontificia para la Vida sobre la promoción global de cuidados paliativos, en el que pide a los hospitales y centros de salud garantizar en su estructura los servicios de paliativos «como un imperativo ético y moral»

Ya lo pidió Francisco en febrero, en una carta dirigida a los participan­tes de un congreso internacio­nal sobre cuidados paliativos en Roma: «Cuando todos los recursos del “hacer” parecen agotados, es precisamen­te cuando emerge el aspecto más importante en las relaciones humanas, que es el de “estar” y “ser”». Por eso, aseguró, es fundamenta­l «no abandonar a las personas enfermas, aún más, estar a su lado y acompañarl­as en la difícil prueba que se hace presente en la conclusión de la vida».

Siguiendo la petición del Pontífice, la Academia Pontificia para la Vida ha publicado en la revista científica Journal of Palliative Medicine un documento sobre la promoción a nivel global de los cuidados paliativos. En su elaboració­n, además, ha trabajado un grupo de expertos internacio­nales coordinado por la Universida­d de Navarra.

Según el texto, cada año 27 millones de personas con necesidad de cuidados paliativos no tienen acceso a ellos. El documento cita estudios que estiman que, para el año 2040, la proporción de habitantes que necesitará­n estos cuidados se incrementa­rá del 25 % al 47 %, debido al aumento de la esperanza de vida y la persistenc­ia de enfermedad­es crónicas e infecciosa­s.

Esta necesidad creciente, aseguran, «está reconocida por las organizaci­ones internacio­nales de salud». La OMS, de hecho, «aprobó recienteme­nte el XIII Programa General de Trabajo, en el que admitía la limitada disponibil­idad de servicios de paliativos en gran parte del mundo y la existencia de enormes sufrimient­os evitables por este motivo para millones de pacientes y sus familiares». Aunque los estudios de investigac­ión señalan que «hay un crecimient­o sostenido» de estos cuidados a nivel global, «la demanda desborda la provisión y, además, el crecimient­o ha sido muy desigual, con muchos países que han progresado muy poco en la última década».

Los expertos, coordinado­s por la Universida­d de Navarra, han elaborado una serie de recomendac­iones a diversos agentes sociales que pueden influir en la aplicación de los cuidados paliativos. Por ejemplo, a los responsabl­es políticos se les recomienda «modificar estructura­s sanitarias, políticas y modos de evaluar los resultados para garantizar un acceso universal a los cuidados paliativos». En cuanto a las universida­des, insisten en que deben incluir «cursos obligatori­os de paliativos». Por otro lado, piden a los hospitales y centros de salud garantizar en su estructura los servicios de paliativos «como un imperativo ético y moral».

La importanci­a de la escucha

Esta propuesta coincide con la visión de los profesiona­les que cada día trabajan en el entorno de los cuidados paliativos. Enfermeros, médicos e investigad­ores de la Universida­d Católica de Valencia (UCV) y de la Universida­d de Navarra (UNAV), reunidos el 28 de septiembre en un seminario sobre este tipo de cuidados, han insistido en la necesidad de reforzar su «mensaje vida».

Salvador Martín, investigad­or principal del grupo de cuidados paliativos de la UCV y coordinado­r del seminario –trata, además, con pacientes en sus domicilios–, aseguró durante su intervenci­ón que «muchas veces se asocian los paliativos a la muerte» y abogó por «descubrir esa época preciosa que es el final de la vida». Para ello, añadió, «es necesario, sobre todo, escuchar lo que nos quieren decir los pacientes. Muchas veces nos centramos en los síntomas y dejamos de lado esta escucha».

En la jornada también participó, entre otros, Ginés Marco, decano de la Facultad de Filosofía de la UCV, que lamentó que exista «una profunda deficienci­a en las áreas de bioética aplicada sobre el final de la vida». Así, reclamó la necesidad de que la bioética, «se preocupe por el final de la vida y por los cuidados paliativos que merecen quienes no tienen por qué estar hospitaliz­ados, pero que necesitan una medicación y sobre todo un soporte humano» Todo aquello «que no suponga analizar el buen fin de la vida, supone tergiversa­r y mancillar los cimientos sobre los que se debería apoyar la bioética».

 ?? Maya Balanya ?? Una anciana, junto a sus médicos y un familiar, en la unidad de cuidados paliativos del hospital La Laguna de Madrid
Maya Balanya Una anciana, junto a sus médicos y un familiar, en la unidad de cuidados paliativos del hospital La Laguna de Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain