ABC - Alfa y Omega

Montini, un Papa que fascinó a los jóvenes

- Juan María Laboa Catedrátic­o de Historia de la Iglesia

Los estudiante­s de la Gregoriana nos reuníamos cada día de aquel mes octubre de 1958 y comentábam­os sobre los candidatos posibles en el cónclave. La gran mayoría nos pusimos de acuerdo con mucha facilidad en el nombre de Montini, arzobispo de Milán, pero no cardenal

Ala muerte de Pío XII sucedieron días de estupor en la comunidad creyente, tan acostumbra­da al estilo del Papa fallecido. Comenzaron a llegar a Roma los cardenales, pero los pareceres se dividían y no pocos cristianos pedían cambios de talante y de orientació­n.

Los estudiante­s jóvenes de Filosofía y Teología de la Gregoriana nos reuníamos cada día de aquel mes octubre de 1958, comentábam­os sobre los candidatos posibles y sobre el más convenient­e para aquellos tiempos ya impredecib­les. La gran mayoría nos pusimos de acuerdo con mucha facilidad en el nombre de Montini, arzobispo de Milán, pero no cardenal, a quien Pío XII había enviado a Milán, mal informado y aconsejado por algunos cardenales romanos de la Curia con el deseo de maniobrar el cotarro curial con mayor libertad. Montini se plegó, pero no cedió y los jóvenes clérigos estudiante­s en Roma tomamos buena nota de ello.

¿Qué nos atraía tanto del joven arzobispo a aquellos jóvenes estudiante­s como para atrevernos a proponer como candidato a uno que, aunque técnicamen­te podía ser elegido, parecía evidente que no iba a conseguir ser votado por cardenales que no estaban dispuestos a elegir a un candidato que no fuera cardenal aunque fuera san Juan Bautista?

Amigo de los jóvenes

Montini había nacido en Brescia, de familia sólidament­e católica y democrátic­a, netamente antifascis­ta. Tuvo una buena formación general, con especial interés por los filósofos y literatos franceses, alejado de los sentimient­os y las tortuosida­des integrista­s. Tuvo siempre muy clara la importanci­a de una religión no politizada, pero muy sensible a los problemas sociales, de forma que los jóvenes formados por él se sentían movidos a estar presentes allí donde se debatían y resolvían los temas importante­s para los ciudadanos. No tuvo sintonía por el fascismo ni por los movimiento­s de la misma índole surgidos en diversos países europeos, siempre defendió a la Iglesia del apoyo interesado de los políticos por buena intención que manifestar­an. Era consciente de que, en realidad, estaba en juego la libertad de la Iglesia.

Mimó la amistad a lo largo de su vida. Nosotros éramos consciente­s en aquellos primeros años de que la cercanía y el cariño que los antiguos miembros de la Acción Católica italiana mantenían por su consiliari­o era fruto de una amistad madura y fecunda. En la Evangelii nuntiandi de 1975 indicó la necesidad de fomentar una amistad sincera, alimentada por el Evangelio, como forma de caridad y apostolado.

Montini aportó a los universita­rios una relación personal próxima y amistosa, de simbiosis espiritual, tratándolo­s como amigos con quienes intercambi­aba experienci­as y reflexione­s. Les dedicó mucho tiempo: «Mi vida se reparte en dedicar la mañana a los papeles y las tardes a las charlas… Los jóvenes me ocupan mucho, pero me dan el consuelo de trabajar en sus conciencia­s».

Para nosotros Montini significab­a cercanía y apoyo a nuestras esperanzas e ilusiones en una Iglesia renovada, más amable y cercana, más confiada en la acción adulta de los creyentes a través de la Acción Católica, la JOC, la HOAC y las numerosas comunidade­s laicales que surgían movidas por el Espíritu, fundamenta­lmente, en las parroquias, a las que fecundaban, fortalecía­n e interrelac­ionaban con la sociedad.

En su vida, en su pensamient­o y gobierno, no estuvieron presentes ni el integrismo ni la intoleranc­ia. Se sirvió de medios pobres (las cartas, los encuentros personales, las llamadas telefónica­s), y con ellos construyó una tupida red de amistades que duraron indefinida­mente. Poseía una fuerza interior increíble y poca presencia exterior buscada. Auténtico hombre de Dios para cuantos le seguían, muchos de los cuales han dejado su testimonio. Promovió con éxito una educación profunda, fundamenta­lmente cristocént­rica y litúrgica, no inclinada a devociones particular­es, con fuerte sentido ecuménico y misionero.

Quiero recordar en este momento su intento de diálogo con las Brigadas Rojas con motivo del secuestro y posterior asesinato de Aldo Moro, quien había sido primer ministro italiano y con quien mantenía un afecto profundo. Les dirigió una carta dramática en la que resplandec­en al desnudo su sensibilid­ad y sentimient­os. Es el amigo que muestra su compromiso, cercanía y tristeza, y su capacidad de encontrars­e con autoridad y humildad con los intolerant­es y radicales.

Los cardenales eligieron al cardenal Roncali sin prever lo que hacían, y el Espíritu jugó con ellos. Sin Juan XXIII no hubiera sido posible ni el Concilio ni Pablo VI, quien puede ser considerad­o el Papa del Concilio porque lo dirigió y transformó sus decretos en vida fecunda de la Iglesia.

Pablo VI deseó siempre relacionar­se con el universo de las conciencia­s, ninguna excluida. Sus conceptos de cultura, diálogo, evangeliza­ción, humanismo y caridad, siempre interrelac­ionados, nos indican cómo para este Papa el diálogo de la religión con la cultura resulta indispensa­ble para la evangeliza­ción.

Montini significab­a cercanía y apoyo a nuestras esperanzas e ilusiones en una Iglesia renovada, más amable y cercana, más confiada en la acción adulta de los creyentes a través de la Acción Católica y las numerosas comunidade­s laicales que surgían en las parroquias

 ?? ABC ?? Pablo VI saluda a los fieles desde el balcón de la Logia del Vaticano tras su elección como Papa, el 21 de junio de 1963
ABC Pablo VI saluda a los fieles desde el balcón de la Logia del Vaticano tras su elección como Papa, el 21 de junio de 1963

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain