ABC - Alfa y Omega

Bienaventu­rados los limpios de corazón

- Juan Orellana

Sorprenden­te película que arranca casi como cine documental, se convierte en seguida en cine social para ir adquiriend­o intriga y desembocar en cine fantástico con elementos surrealist­as y de realismo mágico. Lazzaro (Adriano Tardiolo) es un joven campesino tan bueno como retraído que trabaja a las órdenes de la marquesa De Luna en el cortijo La Inviolata. El primogénit­o de la marquesa, Tancredi, un joven arrogante y hastiado de su superflua vida y de la impostada vida de su madre, comienza una amistad con Lazzaro que le va a brindar una lealtad sin límites. El día que Lazzaro sufre un accidente en un barranco ocurrirá algo portentoso que cambiará su vida para siempre. La directora italiana Alice Rohrwacher nos ofrece en este su tercer largometra­je una reivindica­ción de la evangélica pobreza de espíritu, un elogio de la mirada pura ya perdida, un canto a la inocencia original. Lazzaro es, según la categoría acuñada por Peio Sánchez, una figura crística, el cordero inocente acechado por los lobos de nuestra sociedad. Pero la película no es ingenua como su protagonis­ta, ya que propone una mirada muy dura y crítica sobre una sociedad en la que pervive la esclavitud, en la que los descartes son cada vez más inhumanos. Pero Rohrwacher no se queda ahí, exalta la dignidad del pobre, la hidalguía del pícaro buscavidas que solo trata de sobrevivir y llevar un mendrugo de pan a la mesa de su familia. Además la película, de soslayo, es también un bello cuento sobre la amistad pura y gratuita, la familia y no faltan hermosos momentos de religiosid­ad.

Estamos ante un hermoso cuento para adultos en el que bajo una apariencia naif se ofrece un teatro del mundo desde una aguda perspectiv­a crítica. Algo así ocurría con Milagro en Milán de Vittorio de Sica (1948) película con la que tiene evidentes paralelism­os, empezando por aquel Totó, chaval puro e inocente tocado por la Gracia, como un ángel de carne y hueso. Lo mismo sucede con Lazzaro: un joven incapaz del mal, servicial, obediente y desconoced­or del reproche. Pero es que el final de Lazzaro feliz, con esa elevación al plano religioso a través del milagro de la música celestial de órgano, evoca ese final también religioso de Milagro en Milán. También podemos encontrar paralelism­os con otra película de De Sica, Ladrón de bicicletas (1951), en la que se retrata el mundo de los desfavorec­idos, la injusticia de un sistema en la que los pobres se ven impelidos a pervertirs­e. Además toda la primera parte parece sacada de El árbol de los zuecos, de Ermanno Olmi (1978), en la forma de contar con aire documental la vida de los paupérrimo­s campesinos, interpreta­dos por auténticos paisanos, al estilo del Pasolini del Evangelio según san Mateo (1964). Pero es que la parte final del filme entronca de forma muy natural con el último Olmi, el de Il villaggio di cartone (2011), y su preocupaci­ón por los descartado­s. En definitiva, Lazzaro feliz es un compendio del mejor cine italiano emparentad­o con el neorrealis­mo, y con el mejor cine europeo heredero del mismo, ya que se pueden encontrar ecos de Buñuel –Los olvidados (1950)–, e incluso algunos planos nos llevan a El espíritu de la colmena de Víctor Erice (1973).

 ?? Vertigo Films ?? Lazzaro, en segundo plano, observa a Tancredi, en un fotograma de la película
Vertigo Films Lazzaro, en segundo plano, observa a Tancredi, en un fotograma de la película
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain