ABC - Alfa y Omega

Diamantes, camisetas… y gambas de sangre

▼ La explotació­n laboral en minas, burdeles o talleres textiles es el combustibl­e humano que alimenta nuestro «capitalism­o salvaje», dice la catedrátic­a Teresa Rodríguez Montañés, que inaugura el 1 de agosto el curso de verano

- Ricardo Benjumea La persona no es negocio. Hacia el fin de la trata

«¿Por qué son tan baratas las gambas que muchas veces consumimos?». La catedrátic­a de Derecho Penal de la Universida­d de Alcalá Teresa Rodríguez Montañés colabora

con cuerpos policiales, ONG e institucio­nes académicas de todo el mundo, y es considerad­a una de las mayores expertas a nivel mundial sobre trata y explotació­n laboral. Por eso su respuesta hará que a más de uno se le atragante algún aperitivo este verano. «Los casos que cuentan las personas que están trabajando sobre el terreno en Asia son terribles», dice. «Una mujer obligada a prostituir­se en un burdel tiene alguna posibilida­d de escapar, aunque sea remota. Pero si estás en alta mar, obligado a trabajar en condicione­s esclavista­s, no puedes hacer nada. A trabajador­es que enferman, los tiran al mar; así, directamen­te. No es ciencia ficción, esto está documentad­o por personal de Naciones Unidas».

Rodríguez Montañés inaugura el 1 de agosto el curso La persona no es negocio. Hacia el fin de la trata, que hasta el domingo 4 organiza en Torremocha de Jarama (Madrid) la asociación Encuentro y Solidarida­d. Por ahí desfilarán diversos activistas en primera línea contra la trata, como Jennifer Lahl, presidenta de la organizaci­ón norteameri­cana contra los vientres de alquiler Stop Surrogacy Now; la británica Fiona Broadfoot, víctima de una red de trata con fines de explotació­n sexual desde los 15 a los 26 años, fundadora de varias organizaci­ones que rescatan a mujeres de la prostituci­ón; Umida Niyazoba, directora del Foro Uzbeco-Alemán para los Derechos Humanos, o el oficial de policía sueco Mats Paulsson, miembro del Grupo de Interpol de Expertos contra la Trata. La persona no es negocio se enmarca el II Encuentro para la Solidarida­d, que incluye distintas actividade­s hasta el 12 de agosto y llega precedido del curso Contemplac­ión y lucha, impartido del 21 al 26 de julio por el abogado laboralist­a Javier Marijuán y el secretario general de la Conferenci­a Episcopal, el obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello.

Crear conciencia ciudadana

Teresa Rodríguez Montañés no se atreve a ponerle cifras a la explotació­n laboral. La Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo habla de algo más de 20 millones de personas en el mundo. ONG como la fundación Walk Free elevan la cifra a más de 40 millones. «En criminolog­ía, en general, los datos que conocemos normalment­e son solo la punta del iceberg. Las cifras reales nunca las sabremos, pero estoy convencida de que son enormes». Desde la minería de diamantes en Liberia o del coltán en República Democrátic­a del Congo –«¿por qué tenemos que cambiar cada año de teléfono?», se pregunta la experta–, a la construcci­ón de las instalacio­nes para el Mundial de Fútbol de Catar, «la explotació­n de millones de personas», que trabajan en situacione­s de semiesclav­itud, supone el problema «más grave» de vulneració­n de derechos humanos que tiene hoy la humanidad.

«No se trata –dice– de un problema solo de unos cuantos criminales sometiendo a unos cuantos desheredad­os de la tierra. La hiperprodu­cción y el hiperconsu­mismo que caracteriz­an nuestro sistema de capitalism­o salvaje se sostienen gracias a esta explotació­n. Y no hablo del mundo de la producción ilegal, sino de bienes y servicios que legalmente consumimos». «Ahí veo un paralelism­o muy claro con la esclavitud del siglo XIX y su contribuci­ón al desarrollo del capitalism­o mercantili­sta».

Este es un problema que «nos afecta a todos», y que también existe en los países ricos, incluida España. Además del caso más conocido de la prosti

 ?? Reuters / Dinuka Liyanawatt­e ?? Una joven trabaja en una fábrica textil de Katunayake (Sri Lanka)
Reuters / Dinuka Liyanawatt­e Una joven trabaja en una fábrica textil de Katunayake (Sri Lanka)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain