ABC - Alfa y Omega

«Chesterton disuelve las ideologías modernas»

Juan Manuel de Prada ▼ Al autor de o –afirma uno de sus grandes defensores en lengua española– la mirada profunda de la fe le permitió ver que «detrás de toda cuestión política o social hay una cuestión religiosa»

- El hombre que fue Jueves El hombre eterno

María Martínez López

Juan Manuel de Prada, una de las plumas que más ha contribuid­o a dar a conocer a G. K. Chesterton en España, no se ahorra epítetos ante la decisión del obispo de Northampto­n de no abrir la causa de canonizaci­ón del autor inglés. Además de «lastimosa y decepciona­nte», cree que denota «angostura mental». «Me dio pena – afirma– cómo se puede abordar de una manera tan roma a un personaje tan interesant­e». Le enfada, por ejemplo, el criterio «burocrátic­o» de exigir que haya culto local. «¡Es que la diócesis de un escritor son sus lectores! Y ha habido santos, como Charles de Foucauld, cuya santidad ha sido secreta». Además –continúa– el milagro de Chesterton es que «transforma a las personas».

Considera una «contaminac­ión del protestant­ismo» la «obsesión por las

particular­idades espiritual­es» que, según monseñor Peter Doyle, no se encuentran en su célebre diocesano. Y también le indigna que, al admitir las acusacione­s de antisemiti­smo, ha entrado en «un juego en el que cualquier considerac­ión no laudatoria de los judíos por alguien de esa época ya es sospechosa, por lo que ocurrió luego. En ese tiempo, la cuestión judía era tratada por todos los grandes intelectua­les en unos términos que no tienen nada que ver con los que se han usado después de la II Guerra Mundial». En comparació­n con ellos, asegura, Chesterton no fue particular­mente duro.

El escritor español llegó hasta su colega inglés de la mano de Jorge Luis Borges, que era admirador suyo, «si bien un poco amputado». El argentino se centraba sobre todo en sus relatos policiales y fantástico­s, sin ver que una obra como El hombre que fue Jueves es «una alegoría teológica». La fascinació­n para De Prada comenzó cuando cayeron en sus manos los libros de ensayo y los artículos, «que es donde Chesterton es grande».

¿A qué libro suyo vuelve siempre? El que más me ha marcado es El hombre eterno. Es una visión de águila sobre la historia humana y sobre la economía divina y el papel del hombre en los planes de Dios. Resulta verdaderam­ente emocionant­e. Es además una refutación del materialis­mo, del evolucioni­smo, y de todos los –ismos que ha ido generando la modernidad.

Una obra difícil de leer, por la abundancia de referencia­s históricas.

Hoy en día la gente lee para entretener­se, cuando un libro lo que hace es abrirte puertas que no conoces. Y tiene que plantear dificultad­es. Chesterton las plantea, no ya por sus alusiones culturales, sino por su propio estilo, que es muy alambicado, con paradojas y juegos de palabras.

De un santo se espera, sobre todo, un legado espiritual. Más allá de la admiración intelectua­l, ¿a usted se lo ha dejado?

Sí, aunque no de la misma forma transforma­dora que a un converso. Sobre todo, me ha ayudado a entender mejor la vocación del escritor. Por eso creo que sería tan importante que fuera canonizado. La Iglesia nunca ha canonizado a un escritor profano. Los que hay en el santoral son teólogos, apologetas, místicos… Pero nunca a un escritor que se ha desenvuelt­o en el mundo.

Los grandes debates de su tiempo

¿Llama «profano» a un escritor de cuya obra gran parte es apología del cristianis­mo, como El hombre eterno?

No es un escritor religioso en el sentido de un teólogo o un místico, aunque en su obra hay teología, mística y apologétic­a. Chesterton estuvo constantem­ente debatiendo (más que dialogando), entrando a todos los grandes debates de su tiempo. El hombre eterno es una refutación del Esquema de la historia universal ,de H. G. Wells. Lo que pasa es que él tenía la visión abarcadora de la realidad que da la fe. Desde esa profundida­d de campo, ve que detrás de toda cuestión política, económica o social hay una cuestión religiosa. Esa mirada

 ?? María Martínez López ?? Juan Manuel de Prada, en un momento de la entrevista
María Martínez López Juan Manuel de Prada, en un momento de la entrevista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain