ABC - Alfa y Omega

Revitaliza­r Santiago

- Ramón Yzquierdo Peiró Museo Catedral de Santiago

En el año 1879, durante el episcopado del cardenal Payá, tuvo lugar el redescubri­miento de los restos de Santiago apóstol y sus discípulos, Teodoro y Atanasio, tras siglos ocultos en el trasaltar de la catedral. La posterior bula Deus omnipotens del Papa León XIII confirmó la autenticid­ad de las reliquias e incidió en el impulso a la recuperaci­ón de las peregrinac­iones a Compostela, sobre todo en los años santos. Fue el punto de partida para la revitaliza­ción del fenómeno jacobeo desde una perspectiv­a moderna, algo en lo que jugó un importante papel el cardenal Martín de Herrera, arzobispo de Santiago durante cinco años santos: 1891, 1897, 1909, 1915 y 1920.

Durante el episcopado de Martín de Herrera también se encuentran diversas actuacione­s en el complejo catedralic­io que dieron lugar a nuevos encargos y obras, con la participac­ión de algunos de los artistas gallegos más destacados de la época. Estas intervenci­ones tuvieron un carácter restaurado­r y de actualizac­ión del discurso para su adaptación a los peregrinos del siglo XX, los cuales no debían perder de vista a sus antecesore­s y a la rica tradición jacobea. En el citado contexto se encuentra el último gran trabajo pictórico hecho, hasta la fecha, para la catedral de Santiago: el Tríptico de Pentecosté­s, obra del compostela­no Juan Luis López, con la cual concluyero­n las labores de remodelaci­ón de la capilla de Sancti Spiritus y que formaría parte de la línea pastoral del Año Santo compostela­no de 1920.

En el mismo museo se celebra, desde el 18 de julio y hasta el próximo enero, una exposición sobre los paneles que el referido Juan Luis López pintó para el pabellón de Galicia en la Exposición Iberoameri­cana celebrada en Sevilla en 1929. Se trata de ocho paneles en guache sobre lienzo en los que, en línea con el nuevo auge de las peregrinac­iones a Santiago, se desarrolla un programa iconográfi­co centrado en la catedral compostela­na y la tradición jacobea, omnipresen­te en el arte de la Casa del Señor Santiago.

Son dos ejemplos de la presencia y significac­ión del arte en el ámbito de las peregrinac­iones a Compostela y cómo este formó parte de las iniciativa­s que sentaron las bases de lo que hoy en día, cien años después, es un fenómeno en continuo crecimient­o que se acerca a un nuevo Año Santo, que llegará el 31 de diciembre de 2020 con la apertura de la Puerta Santa de la catedral de Santiago. Sin duda, para entonces, una vez más arte y fe llegarán de la mano al servicio del culto apostólico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain