ABC - Alfa y Omega

Derribado para siempre el muro de silencio

▼ El vademécum que recoge la praxis que seguir ante los casos de abuso sexuales cometidos por clérigos ofrece tres directrice­s claras: responsabi­lidad, rendición de cuentas y trasparenc­ia

- Victoria Isabel Cardiel C. Roma

El vademécum que recoge la praxis que deben seguir los obispos, los superiores generales y los profesiona­les del derecho en los casos de abuso sexual de menores cometidos por clérigos llega para que la respuesta a esta lacra no sea el silencio. Lo hace un año y medio después de la cumbre que reunió en el Vaticano a casi 190 responsabl­es de la Iglesia universal, concebida para hacer incrustar la tolerancia cero en todas las esferas de la vida eclesial. «El tiempo aparenteme­nte largo de su redacción se debe al trabajo de cotejo no solo dentro de la congregaci­ón, sino también fuera de ella, con expertos en la materia, otros dicasterio­s y, en particular, con la Secretaría de Estado», señala el arzobispo italiano Giacomo Morandi, secretario de la Congregaci­ón para la Doctrina de la Fe.

Las directrice­s están claras: responsabi­lidad, rendición de cuentas y trasparenc­ia. Pero el reto es aplicarlas, sobre todo, en algunas zonas geográfica­s de Asia o África donde no hay una cultura de denuncia, y donde la vergüenza y el miedo al escándalo ha impedido durante décadas que los casos llegasen hasta la mesa de trabajo de la Congregaci­ón para la Doctrina de la Fe.

Tal y como detalla Morandi, el documento no promulga ninguna nueva ley y tampoco emite nuevas reglas. «La verdadera novedad es que, por primera vez, el procedimie­nto se describe de forma organizada, desde las primeras noticias de un posible delito hasta la conclusión definitiva de la causa, uniendo las normas existentes y la práctica de la congregaci­ón», define. Por ello, el vademécum es ante todo un manual de instruccio­nes para señalar un camino homogéneo y facilitar una administra­ción de justicia más clara y unívoca.

Investigar las denuncias

Además de dar una explicació­n jurídica del proceso judicial, se recuerda de forma explícita la obligación de investigar todas las denuncias, incluso aquellas que sean anónimas o las que aparezcan en los medios de comunicaci­ón o redes sociales. El texto también ahonda en otros puntos clave de la metodologí­a procesual para desarrolla­r la investigac­ión previa, o en cómo imponer medidas cautelares una vez se tiene la noticia del delito. La histórica reivindica­ción de las asociacion­es de víctimas de poner el caso en conocimien­to a las autoridade­s civiles choca, en no pocas ocasiones, con el muro legislativ­o de cada país. No obstante, el vademécum invita a los responsabl­es eclesiales a denunciar los abusos a las autoridade­s civiles incluso en los países donde no sea una obligación, sobre todo, en casos en que esta respuesta sea «indispensa­ble para tutelar a la persona ofendida o a otros menores del peligro de eventuales actos delictivos».

 ?? Alessia Giuliani / CPP /Polaris ?? Grafiti del artista Tvboy en una calle de Roma, en marzo de 2019
Alessia Giuliani / CPP /Polaris Grafiti del artista Tvboy en una calle de Roma, en marzo de 2019

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain