ABC - Alfa y Omega

Objetivo: relanzar la educación

La Academia Latinoamer­icana de Líderes Católicos y varias universida­des han organizado un seminario que aborda el reto de devolver a la educación católica su lugar preeminent­e

- Victoria I. Cardiel C. / @ VictoriaCa­rdiel Roma

El Pacto Educativo Global empieza a poner las primeras piedras de la alianza que aspira a remover los viejos cimientos de los sistemas pedagógico­s para que sean más abiertos e inclusivos. La educación católica tiene mucho que decir en esta tarea titánica de devolver la enseñanza a su lugar preeminent­e, como abono social de la convivenci­a pacífica y la responsabi­lidad ciudadana. Y más aún, en dar respuestas concisas a la «catástrofe educativa» –en palabras del Papa Francisco– que ha precipitad­o la pandemia. Según Unicef, más de 463 millones de niños en todo el mundo interrumpi­eron su aprendizaj­e con el cerrojo de las escuelas. Muchos de ellos todavía no han recuperado el ritmo.

Pero más allá de las consecuenc­ias que se han proyectado en las clases ante el riesgo de contagio de la COVID-19, hay otras causas culturales latentes que ya habían puesto en jaque a la comunidad educativa. «Estamos viviendo un cambio de época que se manifiesta en una cultura indiv idualista, la del sálvese quien pueda, que acaba marginando la cultura de los cuidados», reflexiona la rectora de la Universida­d Católica de La Plata, Rita Gajate. «La sociedad vive inmersa en el secularism­o y relativism­o. Todo esto hace urgente un nuevo lenguaje para volver a llenar de significad­o las palabras: ¿De qué hablamos cuando decimos educación?». Este es precisamen­te el uno de los ejes principale­s del Seminario Internacio­nal de Educación Católica De la emergencia educativa al pacto educativo global – en el que participa Gajate– impulsado por la Academia Latinoamer­icana de Líderes Católicos y varias universida­des, que se realiza del 6 al 27 de marzo de forma virtual. La iniciativa cuenta con sólidos referentes en el campo de la educación católica como el arzobispo emérito de Milán, cardenal Angelo Scola; la presidenta de la Federación Internacio­nal de Universida­des Católicas, Isabel Capeloa; el sociólogo chileno Pedro Morandé, considerad­o uno de los más importante­s intelectua­les católicos vivos; Álvaro Rodríguez, ex superior mundial de los hermanos lasallista­s y actual presidente de los religiosos en Costa Rica, o el sacerdote mexicano Mario Ángel Flores, miembro de la Comisión Teológica Internacio­nal, entre otros.

Los nuevos paradigmas de aprendizaj­e en los jóvenes son otro de los ángulos que vertebrará­n las intervenci­ones del seminario. En las clases universita­rias se hace patente la necesidad de usar nuevos códigos para «acercarse a los jóvenes, desde sus inquietude­s». Rita Gajate incide en que, si bien se habla mucho de «la indiferenc­ia» juvenil e incluso de su «ostracismo», en ellos reside también la llama del «idealismo» y el «querer cambiar las cosas». Solo que para encenderlo es necesario dar con las claves adecuadas. «Hay que hacerlos protagonis­tas e ir a su encuentro», describe.

Ruptura generacion­al

En Occidente ganan seguidores los youtubers que tienden a la infantiliz­ación de su persona hablando al público desde sillas de neón y librerías llenas de muñecos. Una evidencia más de la ruptura generacion­al. «Antes eran importante­s los proyectos a largo plazo, pero hoy los chicos v iven muy pegados al día a día», reseña la rectora argentina. Un hedonismo extremo que, mezclado con esa falta de proyección, genera angustia y frustració­n. «Este caminar sin rumbo lleva parejo patologías psicológic­as o incluso depresión», añade Gajate, que pone un ejemplo muy claro para ilustrar esta tendencia: «Un joven hoy se hace un tatuaje, pero es muy difícil que se comprometa para siempre en otros ámbitos».

La experta en universita­rios tiene cla ro que hay ciertas temáticas que

tocan más a los jóvenes como la ecología, la solidarida­d o la globalizac­ión. «La clave está en saber enganchar bien al joven. Hacerlo protagonis­ta, que se sienta útil, escuchado y amado», manifiesta.

Si hay algo en que se diferencia del resto la educación católica es el concepto de trascenden­cia. «Si Dios me ha dado unos talentos no es para encerrarlo­s o usarlos para mi beneficio, sino para ponerlos al servicio del bien común». Por eso, añade la rectora, «es importante poner al alumno en el centro; atender a sus necesidade­s y construir un ambiente propicio para extender su desarrollo integral. Así los empujaremo­s a un compromiso con un mundo mejor». La educación católica no es solo una clase de religión a puerta cerrada sino una institució­n que busca por encima de todo poner en el centro a la persona y dar respuesta a los desafíos económicos y sociales, como la creciente desigualda­d, los movimiento­s migratorio­s o el cambio climático.

Cambio de formato

El formato didáctico ha cambiado con clases a distancia y pantallas que median entre las personas, pero el verdadero reto de la educación desde remoto es «lograr una conexión con los jóvenes» también desde el ámbito virtual. «Va a ser difícil coser de nuevo la fractura educativa. Nada va a ser como antes. Pero es cierto que, aunque la presencial­idad es algo que anhelamos, la digita lización ha t ra ído cosa s positivas. Es una herramient­a clave para acercar culturas y ofrecer el punto de internaliz­ación que tanto atrae a los jóvenes», apunta Gajate.

Para lograr todo esto, hay que invertir en políticas públicas y que los jóvenes que viven en familias más pobres y no cuentan con una buena conexión a internet no se queden atrás. «Hay que hace una notable inversión para cerrar las brechas sociales y no solo en tecnología, sino también en educación, y avanzar hacia una regulación inteligent­e de la economía digital», subraya la educadora argentina.

Dura nte la s cuat ro sema na s que dura rá el seminario se busca rá responder a preguntas fundamenta les: ¿Cuáles son las causas de la catástrofe educativa en este cambio de época?, ¿cuáles son los nuevos retos hoy día? ¿cómo educar en una ecología integral y en una cultura de encuentro?, o ¿dónde están los intelectua­les cristianos?

 ?? JOSÉ RAMÓN LADRA ?? 2 Jóvenes en la Facultad de Derecho, en la Universida­d Autónoma de Madrid, el pasado 2 de febrero.
JOSÉ RAMÓN LADRA 2 Jóvenes en la Facultad de Derecho, en la Universida­d Autónoma de Madrid, el pasado 2 de febrero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain