ABC - Alfa y Omega

«Es importante alentar, reflejar lo bueno»

- Entrevista ampliada en alfayomega.es MARÍA MARTÍNEZ LÓPEZ @missymml

El presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Juan Caño, reconoce que ha echado «mucho» de menos estar implicado en la cobertura de la pandemia. «Cualquier periodista lleva dentro esa necesidad de estar en primera línea cuando se producen acontecimi­entos históricos como este». Después de 50 años de experienci­a en Europa Press, EFE y al frente de una docena de revistas, y de narrar el Watergate o el despegue del Apolo 11, en esta ocasión le ha tocado permanecer en la retaguardi­a. Una posición, por otro lado, privilegia­da para evaluar cómo se ha comportado la prensa.

Hace un año España pasó, en una semana, de llamadas a la calma a estar confinada. ¿Jugaron los medios algún papel en lo brusco del cambio?

—Indudablem­ente los medios no estaban preparados para esto, como los políticos y los sanitarios. Pero tanto los médicos como los periodista­s hemos reconocido públicamen­te que metimos la pata, mientras que los políticos no han sido capaces.

Se ha criticado tanto el generar angustia con demasiada informació­n como hacer contenidos demasiado amables. ¿Alguna de estas acusacione­s es real?

—Yo creo que ambas. Al principio había una avidez tremenda de informació­n, pero después se fue produciend­o fatiga. Según nuestro informe anual, casi la mitad de la población opinaba que la cobertura fue excesiva. No es mejor cuanta más informació­n hay, sino cuanto mejor esté preparada y empaquetad­a. También jugó un papel muy importante el poder político, que quería a toda costa impedir que hubiese fotografía­s que pudiesen generar mayor alarma social. Pero para mí, al tiempo, es importante el periodismo positivo. Son compatible­s.

Insiste mucho en esta idea.

—Al inicio de la pandemia el periodismo ejerció una cuarta función además de informar, formar y entretener: alentar. Ha habido ejemplos muy bonitos como la portada de Hola el 25 de marzo, con un «Arriba los corazones».

¿Es responsabi­lidad de los medios velar por el bienestar de las personas?

—Siempre ha ocurrido: en las grandes catástrofe­s, los medios han sido puntales para que la gente pudiera tener un rayo de esperanza reflejando lo bueno con noticias como por ejemplo cómo se organizan los comedores sociales. En momentos así se ponen en peligro valores como la salud o la economía. Pero, como dice el filósofo Javier Gomá, otros como la solidarida­d salen reforzados.

La APM prometió seguir de cerca el plan del Gobierno contra la desinforma­ción para evitar que abriera la puerta a la censura.

—En el momento inicial se produjo por parte del Gobierno una mala informació­n que fue la que motivó suspicacia­s. Pero no se trata de controlar a los medios, lo que se quiere es prevenir ataques informátic­os desde el extranjero. A las asociacion­es profesiona­les se nos ha invitado a formar parte del comité, y el proyecto ha sido avalado por la Comisión Europea. Un periodista sabe que lo primero que tiene que hacer es verificar una noticia. Después jerarquiza­r, darle la importanci­a que tiene, y contextual­izar, contando en qué momento y por qué se dice. Pero la primera es fundamenta­l.

¿Ha puesto en evidencia la pandemia las debilidade­s del periodismo actual?

—Ha servido para reconocer que la formación del periodista no siempre es óptima. El periodista tiene que tener una formación permanente y se tiene que especializ­ar. Para mí también es problemáti­co el periodismo que no está en la calle. El teletrabaj­o nos priva de ese «desgastar las suelas de los zapatos» al que se refería el Papa en su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaci­ones Sociales.

 ?? MIGUEL BERROCAL / APM ??
MIGUEL BERROCAL / APM
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain