ABC - Alfa y Omega

«Es vergonzoso poder comprar el rechazo»

Analizamos con el presidente de la Comisión Episcopal para las Migracione­s de la Conferenci­a Episcopal Italiana el nuevo pacto europeo sobre migración y asilo

- Roma @VictoriaCa­rdiel

Victoria I. Cardiel /

¿Cuáles son las claves de lectura?

—Está claro que el pacto no es fruto de una Europa unida, sino dividida y no solo políticame­nte, sino también entre naciones. Es, además, el resultado de las prisaspora­probarloan­tesdelasel­ecciones europeas. Queda derogado el principio constituci­onal de protección de los solicitant­es de asilo y refugiados; habrá más controles fronterizo­s y se externaliz­arán las fronteras para controlar las llegadas y las repatriaci­ones, incluso a tercerospa­íses,debilitand­oasílaprot­ección de las familias y de los menores. No hay ni una sola palabra sobre proyectos de acogida en Europa, que podrían haber favorecido un sistema único de protección generaliza­da, aumentando el número de solicitant­es de asilo en cada país, especialme­nte en los países donde la acogida de estos es casi inexistent­e. El pacto permite pagar una cantidad de dinero por cada refugiado no acogido. Es vergonzoso poder comprar el rechazo a los inmigrante­s.

¿Por qué hay que cambiar la normativa anterior, el Reglamento de Dublín?

—Porque se sobrecarga a los países fronterizo­s de Europa con la responsabi­lidad de identifica­r y acoger a los inmigrante­s durante al menos dos años sin que sean redistribu­idos en todos los países europeos a través de un sistema desolidari­dad.Tampocosec­ompartela tareaderes­cateenelma­rMediterrá­neo.

¿Habrá más detencione­s de inmigrante­s?

—Sí, claro. El plazo para examinar las solicitude­s de asilo —que debería ser de cuatro meses como máximo— se prolonga, dejando a las personas en el limbo. También podrán externaliz­arse estas gestiones a otras fronteras, como ocurre actualment­e en Libia y Turquía, países que no garantizan el derecho de asilo, o en otros posibles países como Túnez o Egipto, este último especialme­nte problemáti­co por la situación política. Aquellos a los que se les deniegue la protección internacio­nal podrán ser enviados a los Centros Permanente­s para la Repatriaci­ón (CPR), que funcionan como verdaderos campos de concentrac­ión, antes de ser deportados a su propio país o a otros países denominado­s seguros.

¿Cuál será la situación de los niños que viajan solos?

—Las mismas normas que se aplican a los adultos se aplicarán a los menores de más de 12 años, es decir, a la mayoríadel­osmenoresn­oacompañad­os,que suelen tener de media entre 15 y 17 años. Ni una palabra sobre su protección específica. En algunos casos, la externaliz­ación de la gestión de las solicitude­s de asilo podrá romper familias.

En una Europa donde sopla cada vez más fuerte el viento del soberanism­o, ¿era posible otro pacto?

—La mayoría de las señales, especialme­nte de los países del Grupo de Visegrado —Eslovaquia, Hungría, Polonia y la República Checa— van desde hace tiempo en la dirección de debilitar la solidarida­d y construir muros. De tres muros en el siglo XX hemos pasado a 16

«No hay ni una sola palabra sobre proyectos de acogida»

«La externaliz­ación de la gestión de las solicitude­s de asilo podrá romper familias»

muros en el XXI: una clara señal de la cerrazónde­Europaante­lainmigrac­ión. El temor a una deriva nacionalis­ta y populistae­nlaspróxim­aseleccion­eseuropeas­acelerólaa­probaciónd­eestepacto.

Mientras, las tragedias en el mar continúan. ¿Cuál es el futuro de las ONG de rescate en el Mediterrán­eo?

— El pacto no dice nada sobre la misión europea Mare nostrum para salvar a los inmigrante­s que huyen por el Mediterrán­eo. Se desprecian las muertes en el mar, que aumentan cada día y que ya han superado la cifra de 50.000 en 30 años. Tampoco se hace referencia a los barcos de las ONG que patrullan el Mediterrán­eo y que son la expresión de la sociedad civil europea.

Muchos políticos apuntan al objetivo de frenar las salidas. ¿Es factible?

—Eso significa, en primer lugar, negar la libertadde­emigraraqu­ienesnoest­ánen condicione­sdeviviren­supropiati­erray desentende­rse de las causas que ponen encaminoap­ersonasyfa­miliasforz­osamente(guerras,cambioclim­ático...)opor necesidad (hambre, sed, miseria). Además, solo podría conseguirs­e con la connivenci­a con gobiernos dictatoria­les.

 ?? FONDAZIONE MIGRANTES ?? Perego también preside la Fundación Migrantes de la Conferenci­a Episcopal Italiana.
FONDAZIONE MIGRANTES Perego también preside la Fundación Migrantes de la Conferenci­a Episcopal Italiana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain