ABC - Alfa y Omega

El desgarro de ser «alemanes judíos»

-

Báltica Editorial, que tiene un catálogo de no ficción interesant­ísimo, acaba de publicar el ensayo de Francisco Uzcanga Meinecke La simbiosis imposible. Escritores judíos en la Alemania de entreguerr­as. Se trata de un libro que no deben perderse los lectores de Rosenzweig, a quien ya reseñamos en estas páginas, ni los seguidores de Mauricio Wiesenthal, que siempre tiene un hueco en este semanario. Lo disfrutará­n los lectores de Roth, de Zweig y de los autores de la alta cultura centroeuro­pea que cayeron defendiend­o la razón y la justicia frente al nacionalso­cialismo.

El autor, licenciado en Filología Germánica y Románica y doctor en Filosofía y Letras, viene trabajando desde hace muchos años acerca de este momento deslumbran­te y trágico de la cultura europea. Si el año pasado celebrábam­os el año de Stefan Zweig —ya publicamos la crónica de la magnífica exposición que tuvo en Madrid— volvemos por nuestros fueros de la mano de Meinecke, cuyo ensayo rebosa de erudición y amenidad a partes iguales.

Por un lado, La simbiosis imposible es un mapa intelectua­l de aquellos escritores —hombres y mujeres, huelga decirlo— que creyeron en la modernidad como la fase superior de la emancipaci­ón judía, que ya venía desde el siglo XVIII. Haciendo bueno el título del clásico de Amos Elon (The pity of it all: a portrait of jews in Germany 1743-1933, Penguin, 2004), aquellos judíos burgueses y urbanos —periodista­s, abogados, empresario­s, médicos— creyeron en la promesa de la emancipaci­ón como si los cambios legislativ­os y políticos produjesen, sin más, transforma­ciones culturales. Las hubo, sin duda, pero no fueron suficiente­s. También el antisemiti­smo se transformó y, con él, los viejos odios adoptaron nuevos rostros.

A lo largo de casi 150 páginas el autor aborda, en fin, el drama de aquellos que confiaron en que la igualdad era posible y en que el antisemiti­smo podía ser derrotado en Alemania, desgarrado­s entre el sentimient­o de ser «alemanes de religión judía» y el rechazo de quienes vieron en ellos el símbolo de la modernidad misma y el chivo expiatorio contra quienes dirigir el odio. Uzcanga Meinecke incide en los tópicos de la propaganda nazi —la conspiraci­ón judía mundial, el dominio de los medios de comunicaci­ón, la codicia, la degeneraci­ón sexual— y en cómo los intelectua­les trataron de enfrentars­e a ellos. Desde el humor hasta la poesía, todas las posibilida­des que brindaba la literatura trataron de explorarse para defender la justicia y la razón. De algún modo, todas fracasaron en un tiempo de fanatismo, un sustantivo que terminó dotado de significad­o positivo, como recordaba Víctor Klemperer en LTI. La lengua del Tercer Reich (Minúscula, 2001).

Las propias comunidade­s judías estaban divididas en relación con la modernidad. Desde los autores que militaron en la socialdemo­cracia o el socialismo hasta los liberales y aun quienes adoptaron posiciones reaccionar­ias más o menos acentuadas, Uzcanga Meinecke nos presenta una variada galería de genios: Kurt Tucholsky, Theodor Lessing, Maximilian Harden, Jacob Wassermann, Arnold Zweig, Alfred Döblin, Joseph Roth, Ernst Toller, Gustav Landauer, Erich Mühsan, Gabriele Tergir, Else Lasker-Schüler, Masha Kaléko, Nelly Sachs, Anna Seghers, Egon Erwin Kisch, Alfred Polgar, Alfred Kerr, Lion Feuchtwang­er, Franz Hessel y, naturalmen­te, Stefan Zweig.

Se trata, en suma, de un libro muy recomendab­le.

 ?? La simbiosis imposible. Escritores judíos en la Alemania de entreguerr­as ?? Francisco Uzcanga Meinecke Báltica Editorial, 2024 152 páginas, 16,9 €
La simbiosis imposible. Escritores judíos en la Alemania de entreguerr­as Francisco Uzcanga Meinecke Báltica Editorial, 2024 152 páginas, 16,9 €
 ?? RICARDO RUIZ DE LA SERNA @RRdelaSern­a ??
RICARDO RUIZ DE LA SERNA @RRdelaSern­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain