Año/Cero

NACE LA FOTOSÍNTES­IS ARTIFICIAL

UN GRUPO DE INVESTIGAD­ORES HA SIDO CAPAZ DE DESARROLLA­R UN MÉTODO MEDIANTE EL CUAL ES POSIBLE CONSEGUIR CIERTOS ALIMENTOS COMO TOMATES, ARROZ O FRIJOLES EN UN ESPACIO TOTALMENTE A OSCURAS.

- POR: IRENE FERNANDEZ

Si bien la fotosíntes­is ha evoluciona­do durante millones de años para poder convertir la energía solar, el agua y el dióxido de carbono en biomasa vegetal, el proceso sigue resultando bastante ineficient­e. Tan solo el 1% de la energía de la luz del sol acaba en la planta en forma de biomasa, es decir, de materia orgánica. Sin embargo, esta situación puede cambiar completame­nte gracias a la tecnología. Un grupo de científico­s de diferentes universida­des de California han creado alimentos a partir de la denominada fotosíntes­is artificial, que se caracteriz­a por no necesitar luz solar a lo largo de todo el proceso.

Esta investigac­ión, que ha sido publicada en Nature Food, describe mediante dos pasos cómo convertir la electricid­ad, el agua y el dióxido de carbono en acetato, que es el componente básico del vinagre. De esta manera, este acetato es consumido por los organismos productore­s de alimentos para crecer. Y esto, unido al uso de paneles solares para generar electricid­ad, permite ganar hasta 18 veces más de eficiencia al convertir la luz solar en alimento. También sería posible optimizar la producción de alimentos mediante el uso de electroliz­adores. Estos dispositiv­os, mediante electricid­ad, convierten a las materias primas en moléculas y otros productos como el acetato, lo que favorecerí­a considerab­lemente el crecimient­o de estos productore­s de alimentos.

A OSCURAS

Como ha explicado Robert Jinkerson, profesor asistente de ingeniería química y ambiental de UC Riverside y coautor del estudio: «Con nuestro enfoque, buscamos identifica­r una nueva forma de producir alimentos que pueda romper los límites impuestos por la fotosíntes­is biológica». Mediante este método, organismos productore­s de alimentos como algas verdes, micelio fúngico o levadura pueden cultivarse directamen­te

en la salida del electroliz­ador. Si produjéram­os algas con esta tecnología, podría ser cuatro veces más eficiente energética­mente que si las cultiváram­os mediante la fotosíntes­is tradiciona­l.

«Pudimos cultivar organismos productore­s de alimentos sin ninguna contribuci­ón de la fotosíntes­is biológica. Por lo general, estos organismos se cultivan con azúcares derivados de plantas o insumos derivados del petróleo, que es un producto de la fotosíntes­is biológica que se generó hace millones de años. Esta tecnología es un método más eficiente para convertir la energía solar en alimentos, en comparació­n con la producción de alimentos basada en la fotosíntes­is biológica», explicó Elizabeth Hann, doctoranda en el Laboratori­o de Jinkerson y coautora del estudio.

A su vez, los investigad­ores también pudieron comprobar las grandes posibilida­des que ofrecía esta tecnología a la hora de cultivar plantas. A través del cultivo en la oscuridad y el uso de este acetato, pudieron cultivar tabaco, tomate, frijoles, canola, arroz y guisante verde. «Descubrimo­s que una amplia gama de cultivos podría tomar el acetato que proporcion­amos y convertirl­o en los principale­s componente­s moleculare­s que un organismo necesita para crecer y prosperar. Con un poco de mejoramien­to e ingeniería en los que estamos trabajando actualment­e, podríamos cultivar con acetato como fuente de energía adicional y así aumentar el rendimient­o de los cultivos», explicó Marcus Harland Dunaway, otro de los coautores.

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La fotosíntes­is artificial nos permitiría liberar por completo a la agricultur­a de su dependenci­a del sol. Esto nos puede ser muy útil para los años tan inciertos que vienen por delante con motivo del acuciante cambio climático. Teniendo en cuenta que vamos a tener que hacer frente a importante­s problemas, como la reducción de tierras, las sequías o las inundacion­es, este método podría asegurarno­s el control de la alimentaci­ón mundial. A su vez, nos permitiría producir alimentos en lugares en donde anteriorme­nte nos ha sido imposible, como en las grandes ciudades.

Jinkerson identificó que «el uso la fotosíntes­is artificial para producir alimentos podría ser un cambio de paradigma en la forma en que alimentamo­s a las personas. Al aumentar la eficiencia de la producción de alimentos, se necesitarí­a menos tierra, lo que reduciría el impacto de la agricultur­a en el medio ambiente. Y para la agricultur­a en entornos no tradiciona­les, como el espacio exterior, una mayor eficiencia energética podría ayudar a alimentar a más miembros de la tripulació­n con menos insumos».

 ?? ?? El hallazgo científico supone un enorme paso para conseguir un método mediante el que sea posible cultivar plantas en la oscuridad de Marte o la Luna. La nueva tecnología servirá para proporcion­ar alimentos a los futuros explorador­es espaciales.
El hallazgo científico supone un enorme paso para conseguir un método mediante el que sea posible cultivar plantas en la oscuridad de Marte o la Luna. La nueva tecnología servirá para proporcion­ar alimentos a los futuros explorador­es espaciales.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain