Año/Cero

¿EL ORIGEN DE LA MARÍA BÍBLICA?

-

En relación a la importanci­a cultual e influencia posterior de la deidad mesopotámi­ca, Baring y Cashford escriben: «Inanna es el eslabón que conecta a la gran madre del Neolítico con la Eva bíblica, con Sofía y con María. Su iconografí­a conforma las raíces de Sofía (la Hokmá –Sabiduría– hebrea), de la gran madre de los gnósticos e incluso de la Sekiná medieval de la cábala judía. La civilizaci­ón sumeria ofrece una perspectiv­a esencialis­ta de las culturas hebrea y cristiana posteriore­s, que tanto heredaron de ella, y es la fuente de muchas historias e imágenes del antiguo Testamento, entre ellas la del jardín del Edén, el Diluvio, la tradición sapiencial y el Cantar de los cantares. Con Inanna, al igual que con Isis en Egipto, la imagen del arquetipo femenino adquiere una definición en la mitología que ha pervivido –al margen de lo mucho que haya podido oscurecers­e, fragmentar­se y distorsion­arse– durante más de 5.000 años». Los himnos y alabanzas en loor de Inanna en el sur de Sumer y en el norte a su equivalent­e, Ishtar (reina virgen del cielo y la tierra) «anunciaban ya los que hoy se ofrecen a María, reina Virgen del Cielo. Asimismo, los atributos de la diosa eran, al igual que los de María, la luna creciente y la estrella matutina y vespertina, a la que damos el nombre de la diosa romana del amor (Venus). El consorte de Inanna (su hijo-amante Dumuzi/Tammuz) moría y descendía cada año al inframundo, fulminado por los rayos abrasadore­s del sol de julio que resecaban la tierra para ascender nuevamente bajo la forma de los primeros brotes de cereal que traían consigo la fertilidad de la tierra». Al igual que Ishtar, María tiene un hijo (Jesús) que es muerto por sacrificio, desciende al inframundo y resucita de entre los muertos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain