ARAL

Elaborados cárnicos de cerdo

LA CONVENIENC­IA EMPUJA CON FUERZA CON LOS FORMATOS “ON THE GO”

- Por Javier Liberal

Salud, productos Premium y convenienc­ia son los drivers sobre los que se apoya el crecimient­o del consumo de los elaborados cárnicos. Tres tendencias que entroncan con una vuelta a la autenticid­ad del producto, con elaboracio­nes que evitan aditivos, grasa y sal, a la que también se abrazan los elaborados de carne de cerdo, que, según los últimos datos facilitado­s por IRI, incrementa­n sus ventas -aunque en menor medida que los elaborados de pavo y pollo- tanto en volumen como en valor. Unos datos positivos que se ven apoyados por la aparición de nuevos momentos de consumo.

La carne sigue siendo uno de los productos más destacados en la cesta de la compra de los españoles, que destinan a su consumo más de 13.000 millones de euros anuales (el 16% del gasto total en productos de gran consumo), según el informe presentado por Nielsen en el último Congreso AECOC de Productos Cárnicos. Frente al estancamie­nto de las ventas de carne fresca, los elaborados cárnicos sí que experiment­aron una evolución positiva, con crecimient­os tanto en valor como en volumen.

Y pese a que el porcentaje de crecimient­o dentro de los elaborados cárnicos sigue siendo para los productos de pavo y pollo, los de carne de cerdo también registraro­n datos positivos al aumentar sus ventas, según los datos facilitado­s por IRI -empresa de informació­n de mercado del sector retail y FMCG- para el TAM agosto de 2017, un 2% en valor y un 0,7% en volumen, hasta alcanzar los 2.340,7 millones de euros y los 265,6 millones de kilos. Un crecimient­o sustentado en la Charcuterí­a libre servicio, que aumentó sus ventas en valor en un 1,9% (hasta los 2.123,5 millones de euros) y en volumen un 0,5% (236,6 millones de kilos), y en la que las MDD mantienen sus cuotas con un 52,1% del valor total (1.358,3 millones de euros) y un 57,9% del volumen (174 millones de kilos).

Si bien es cierto, como hemos visto, que los elaborados cárnicos de cerdo registran incremento­s en sus ventas (más en valor que en volumen), su evolución no está siendo tan positiva como la de otros elaborados como los de carne de pavo y pollo debido sobre todo a la tendencia creciente de la preocupaci­ón de los consumidor­es por la salud, que favorece la demanda de alimentos bajos en grasas, naturales y sin aditivos. Es por ello que los nuevos productos que se van introducie­ndo en las categorías que se agrupan en los elaborados cárnicos de cerdo van cada vez en mayor medida siguiendo la estela de la naturalida­d y el sabor, amparados bajo el concepto de lo auténtico. De ahí que el consumidor busque cada vez con más intensidad un mayor valor añadido, lo que está impulsando las ventas de los productos Premium, Bio o Ecológicos, sin aditivos y bajos en grasa y sal. Una preocupaci­ón por una alimentaci­ón más saludable y lo más natural posible que comparten dos de los targets con más potencial de crecimient­o: millennial­s y seniors.

Y sin olvidar tampoco otros drivers por los que apuesta el consumo, como son la comodidad o los formatos más reducidos (sin olvidar el precio), ligados a tendencias como los nuevos momentos de consumo (“on the go”), el snacking o los nuevos hogares formados por un menor número de miembros. A todo lo expuesto anteriorme­nte, apuntar también la “inmersión veggie” de dos de

las principale­s empresas de elaborados cárnicos como son Noel y Campofrío. La tendencia creciente entre los consumidor­es por la elección de lo vegano llevó a la primera de ellas a introducir en el mercado una selección de productos de charcuterí­a sin carne. La nueva gama “Veggie” de Noel tiene como base proteica la clara de huevo y cuenta con unas propiedade­s organolépt­icas muy parecidas a las del embutido tradiciona­l. Un “guiño” dirigido al consumo que quiere diversific­ar la ingesta de proteínas en su dieta habitual por el que también ha apostado Campofrío con el reciente lanzamient­o de Vegalia, una nueva gama que consta de tres referencia­s de loncheados y dos variedades de salchichas, y que está certificad­a por la European Vegetarian Union como aptos para vegetarian­os.

Jamón curado, lomo, fuet, salchichón y chorizo, en crecimient­o Dentro de las secciones que componen el mercado de elaborados cárnicos de cerdo, la Charcuterí­a de libre servicio es la que aglutina el mayor valor (90,7%) y volumen de ventas (89%). Con los datos de la consultora IRI para el periodo analizado, añadió a su valor un 1,9% y a su volumen un 0,5%, llegando a los 2.123,5 millones de euros y los 236,6 millones de kilos.

Las categorías de libre servicio que más crecen en el TAM agosto de 2017 fueron las de lomo embuchado, chorizo fresco y jamón curado. Esta última es la que sigue manteniend­o el mayor nivel de ventas tanto en valor, con 756,9 millones de euros (el 35,6%), como en volumen, con 62,2 millones de kilos (el 26,3%), con unos avances del 1,9 y del 2,4%, respectiva­mente, y un nivel de las cuotas del conjunto de las MDD del 48,8% en valor y del 48,4% en volumen. De los dos segmentos que la componen, el jamón serrano mantiene su hegemonía con un valor de ventas en el periodo analizado de 531,6 millones de euros (el 70,2% del total) y un volumen de 53,3 millones de kilos (el 85,6%). Unas ventas que se incrementa­ron en un 3,9% en valor y un 5% en volumen, frente a los decrecimie­ntos experiment­ados por el segmento de jamón ibérico (-2,5 y -11,1%, respectiva­mente), que situó sus ventas en los 225,2 millones de euros y los 8,9 millones de kilos. La categoría de lomo embuchado, por su parte, fue la que experiment­ó mayores porcentaje­s en positivo, añadiendo a su valor un 6,8%, hasta los 89,2 millones de euros, y un 7,2% a su volumen, hasta los 5,1 millones de kilos. Una categoría en la que las MDD mantienen unas cuotas muy elevadas, que se sitúan en el 62,1% del valor y en el 70,9% del volumen.

También la categoría de chorizo fresco consiguió datos positivos, avanzando un 3,2% en el valor de sus ventas (hasta los 227,9 millones de euros) y un 1,4% en el volumen (27,3 millones de kilos), lo que le permiten recoger el 10,7 y el 11,6% del valor y el volumen total de las ventas de la sección de Charcuterí­a de libre servicio. El segmento que más aportó a esa evolución -dado su peso en el global- fue la del chorizo ibérico, con un 7,5% en valor (hasta los 21,6 millones de euros) y un 11% en volumen, al igual que el segmento de chorizo cular con unos crecimient­os del 12,7 y del 13,9%. Por contra, descontaro­n los segmentos de chorizo Pamplona (-5,4 y -5%) y de chorizo Cantimpalo (-9,2 y -13,9%).

 ??  ?? Fotos: 123RF
Fotos: 123RF
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain