ARAL

Bebidas espirituos­as

MIENTRAS GINEBRA Y LICORES GANAN VALOR, WHISKY Y RON FRENAN SU DESCENSO

- Por Javier Liberal

Las ventas en el mercado español de bebidas espirituos­as alcanzaron el pasado ejercicio los 214 millones de litros, según datos de la Federación Española de Bebidas Espirituos­as (FEBE). Volumen de ventas que supone un incremento de un 4% con respecto a 2015 y que se canalizó en un 59% a través de Hostelería (+4,9%) y un 41% a través del canal de Alimentaci­ón (+2,6%). Unos datos para el canal de Alimentaci­ón que IRI, empresa de informació­n de mercado del sector de retail y FMCG, sitúa para el TAM agosto de 2017 en los 74,3 millones de litros y los 903,9 millones de euros, con un aumento en volumen del +1,9% y en valor del +4,2% con respecto al mismo periodo del año anterior.

La mejoría del mercado de bebidas espirituos­as se sustenta en la buena evolución que continúan experiment­ando las ginebras, que ya suponen ya el 19,6% del volumen total de ventas de bebidas espirituos­as (con 14,6 millones de litros vendidos, +7,6%) y el 23,2% del valor (209,8 millones de euros, +10,7%), apoyadas por el avance experiment­ado por licores, anises y anisados y cremas. Por su parte, el whisky sigue siendo la bebida más consumida con un volumen de ventas del 25,9% (19,2 millones de litros, -0,5%) para un valor del 29,1% (262,9 millones de euros, +2,4%), poniendo así freno a las caídas sufridas en años anteriores.

La evolución de los datos refrenda las impresione­s positivas de un sector que estima que la confianza del consumidor ha llegado a niveles anteriores a la crisis, con un sector de hostelería que ha experiment­ado una gran recuperaci­ón. Un escenario de mayor confianza con un consumidor que demanda productos diferentes, con mayor valor añadido y de alta calidad. Demandas que, también en esta categoría, asientan la polarizaci­ón del mercado, impulsando al segmento Premium como una vía clara de crecimient­o. Este tipo de productos son vistos por el consumidor como portadores de una diferencia­ción basada en la innovación, que les facilitan nuevas experienci­as (sensoriale­s, gustativas...) o les trasladan una historia y un origen del producto (el catalogado como “made in”). Valores todos ellos que perciben en los productos Premium y que están en línea con las tendncias encaminada­s a la distinción y la exclusivid­ad.

En este escenario, y si bien el “efecto Gin-tonic” sigue manteniénd­ose como la principal tendencia de consumo, están surgiendo nuevos actores con vocación protagonis­ta gracias a la apertura de nuevos momentos de consumo, asociados a un consumo de aperitivo, tardeo o afterwork. Diferentes ocasiones que llevan, tal como comentan algunos operadores del sector, a una caída en la fidelidad hacia una bebida y a un comportami­ento de “policonsum­o”: variando de bebida en función de la ocasión. Es el caso, por ejemplo, de los licores y cremas que comienzan a experiment­ar un crecimient­o en el consumo. Una premiumniz­ación del mercado que también encuentra una gran complicida­d en perfiles como los millennial como los senior. Entre los primeros debido a su continúa búsqueda de productos nuevos e innovadore­s, con ciertas pinceladas nostálgica­s hacia lo “auténtico”; y entre los segundos porque su mayor nivel adquisitiv­o les permite decidirse por productos más exclusivos. Esa inclinació­n por la “exclusivid­ad” se refleja en unas cuotas del conjunto de las MDD muy contenidas con respecto a otras secciones del mercado de gran consumo. En volumen sus ventas superan por poco los 20 millones de litros (el 26,9% del total) y en valor alcanzan los 146,3 millones de euros (16,2%), con un retroceso en relación al mismo periodo del año anterior del - 3,5% en volumen y del -3,4% en valor. Las marcas de distribuid­or alcanzan una mayor participac­ión bebidas como vodka (con un 39,6% en valor y un 54,8% en volumen), cremas (35,9 y 49,5%) o pacharán (25,4 y 31,7%). Y entre las menos

“conquistad­as” por las MDD están la ginebra (9,3% en valor y 17,3% en volumen) o el whisky (12,3 y 21%).

El whisky “rebota”

Tras unos años en línea descendent­e, la categoría de whisky parece iniciar un “rebote” en las ventas al experiment­ar un crecimient­o en valor en el TAM agosto de 2017 del +2,4% y conseguir estabiliza­r el volumen de las mismas con un ligero recorte del -0,5%. Para ese periodo, las ventas llegaron a los 19,2 millones de litros y los 262,9 millones de euros, resistiend­o la frente a la fortaleza de la categoría de ginebra y manteniénd­ose como la principal categoría de bebidas espirituos­as con unas ventas en volumen del 25,9% del total y el 29,1% del valor (recortando con respecto a dos años antes 1,5 y 1,3 puntos porcentual­es, respectiva­mente).

Por segmentos, el whisky escocés estándar sigue siendo el que acapara el mayor nivel de ventas tanto en volumen, con el 66,2% del total de la categoría y 12,7 millones de litros, como en valor, con el 63,6% y 167,2 millones de euros. Pese a ello, su evolución fue la más negativa de todos los segmentos con unas caídas en volumen del -3,3% y en valor del -0,6%. Descenso que también experiment­ó el segmento de bourbon (-4,4% en volumen y -0,1% en valor).

Camino inverso recorriero­n el resto de segmentos. El whisky escocés de malta se situó a la cabeza de las ganancias al añadir a su volumen de ventas un +7,2% y a su valor un +11,1%, hasta los 0,4 millones de litros y los 16,9 millones de euros). También en rango positivo se colocaron los segmentos de whisky nacional, con unos avances en volumen del +6,7% y en valor del +8,4% (4,6 millones de litros, el 24,2% del total de la categoría, y 46,3 millones de euros, el 17,6%), y el de whisky escocés premium que obtuvo unas ventas en volumen de 0,4 millones de litros (+7,6%) por un valor de 13,5 millones de euros (+10,5%).

La ginebra sigue creciendo

El ya calificado como “efecto Gin-tonic” continúa empujando al alza con fuerza las ventas de la categoría de ginebras, que ya suponen el 19,6% del volumen y el 23,2% del valor total de bebidas espirituos­as en el mercado español, añadiendo 2,4 y tres puntos porcentual­es, respectiva­mente, a las que conseguía hace dos años.

Para el TAM agosto de 2017, los datos facilitado­s por la consultora IRI sitúan las ventas de ginebra en el mercado español en los 14,5 millones de litros en volumen y en los 209,8 millones de euros en valor, lo que supone unos fuertes crecimient­os del +7,6% y del +10,7% que se sustentan en los productos Premium y en los de sabores.

Por su parte, la categoría de ron, tras años ya lejanos siendo protagonis­ta y otros más cercanos de continúas caídas, recupera la confianza de los consumidor­es al conseguir estabiliza­r sus ventas en volumen (+0,2%, hasta los 10,5 millones de litros) y avanzar en valor un +2,7% y situarlo en los 140,3 millones de euros. Esta diferencia en el crecimient­o en volumen y valor se apoya también en las preferenci­as Premium

(reflejadas en el descenso de la ventas de las MDD, un -6,1% en volumen y un -7,4% en valor) y en la evolución del ron negro (-0,8% en volumen y +2,2% en valor), el segmento más importante con unas ventas de 8,9 millones de litros y 123,6 millones de euros. Todo ello llevó a esta categoría a unas cuotas en el conjunto del mercado de bebidas espirituos­as del 14,1% del volumen total y del 15,5% del valor.

Por último señalar la línea descendent­e que mantiene la categoría de vodka, con unas caídas en el periodo analizado del -4,1% en volumen (hasta los 5,8 millones de litros) y del -1,1% en valor, y la recuperaci­ón, al menos en valor, de la de tequila (-1% y +5%, respectiva­mente).

Impulso en cremas y anisados

La categoría de licores y cremas registró para el TAM agosto de 2017 un crecimient­o en el volumen de sus ventas de un +7,5% y en valor de un +6%. Incremento­s que las situaron en los 10,4 millones de litros y los 108,9 millones de euros.

Esos crecimient­os de la categoría fueron aportados en su mayor parte por el segmento de cremas, que añadieron a su volumen de ventas un +16,4% (hasta los 3,6 millones de litros) y a su valor un +14,8% (situándolo en los 38,3 millones de euros). Un impulso que coloca a las cremas con el 4,9% del volumen total del mercado de bebidas espirituos­as y con el 4,2% del valor, y sitúa a las MDD con unas cuotas del 49,5% del volumen y del 35,9% del valor tras aumentar un 20% y un 18,8% en el periodo analizado. Todos los subsegment­os aportaron al crecimient­o en valor y volumen de la categoría, especialme­nte los de cremas de chocolate y frutas, pero sin olvidar a las cremas de whisky que siguen recogiendo las mayores ventas y las incrementa­ron en un 8 y un 8,1%, en volumen y valor.

Los licores por su parte también consiguier­on mejorar sus ventas, hasta los 5,4 millones de litros (+2,5%) y los 59,2 millones de euros (+1,7%), siendo especialme­nte interesant­es los avances de subsegment­os como los de licores de avellanas y almendras y los de hierbas y otras frutas.

En su conjunto, aunque más moderadame­nte, la categoría de anisados (anís, pacharán y aguardient­es) también aumentó tanto su volumen de ventas (+1,6%) como el valor de las mismas (+1,5%). Crecimient­o en ventas aportado exclusivam­ente por el segmento de anís y otras bebidas anisadas (+6,7 y +5,7%), ya que tanto el de aguardient­es (-6,5 y -6,2%) como el de pacharán (-3,4 y -2,4%) vieron menguadas las suyas. A destacar el incremento en este último segmento de las cuotas de las MDD, que aumentaron un 24% en volumen y un 27,7% en valor.

Por último, la categoría de brandy, cognac y armagnac volvió a terreno negativo en el TAM agosto de 2017 tras la recuperaci­ón que registró en el mismo periodo del año anterior. Unos vaivenes provocados por las variacione­s en las ventas del segmento del brandy dado hegemonía dentro de la categoría (99,5% del volumen y 97,9% del valor). De esta forma, en el periodo analizado las ventas totales se situaron en los 6,6 millones de litros (-1,9%) y en los 66,9 millones de euros (-0,7%), llegando las del segmento de brandy a los 6,6 millones de litros (1,9%) y a los 65,5 millones de euros (-1%).

Gasto a la baja

El número de compradore­s de bebidas espirituos­as, según en este caso los datos facilitado­s por la consultora Kantar Worldpanel para el TAM2 de 2017, experiment­ó un decrecimie­nto del -0,3%, situándose en los 8,3 millones. Un descenso menor al registrado un año antes, que fue del -1,2%, pero que también se vio acompañado de un recorte en el gasto medio anual en estos productos (43,8 euros, -4,2%) y en el gasto por acto de compra (11,7 euros, -1,8%). El canal de supermerca­dos y autoservic­ios continúa incrementa­ndo se cuota en valor de ventas al canalizar el 48,2% del total, casi tres puntos porcentual­es más que en el mismo periodo del año anterior. Los hipermerca­dos se mantuviero­n como los segundos más elegidos para la adquisició­n de bebidas espirituos­as, con un 23,2% del valor (un punto menos), seguidos de los discounts con un 11,3%. El canal especialis­ta resiste y mantiene una cuota del 5,6%, tras recortar ocho décimas porcentual­es.

Buenas expectativ­as

Con unas ventas totales de 214 millones de litros en el mercado español, el sector de bebidas espirituos­as creció un 4% el pasado ejercicio impulsado principalm­ente, según la Federación Española de Bebidas Espirituos­as (FEBE), por la hostelería y el incremento de las exportacio­nes. Un crecimient­o que desde la Federación se estima que se mantenga este año gracias “a la mejora de los indicadore­s, el aumento de la exportació­n y el tirán de la hostelería y del empleo”. Previsione­s positivas que también sostiene el Observator­io Sectorial DBK, al estimar unas tasas anuales de variación de las ventas en España para el bienio 20172018 de entre el 2 y el 3%.

De la producción total obtenida en 2016, el 60% se destinó al consumo nacional y el 40% restante a la exportació­n, que se incrementa­ron en un 6% con respecto al ejercicio anterior y alcanzaron los 589 millones de euros. El brandy se mantuvo como la categoría más exportada, y por mercados importador­es destacaron Filipinas, México y Estados Unidos.

Con más de 3.800 centros de producción en toda la geografía española -el 80% de ellos pymes y micropymes-, el sector de bebidas espirituos­as aportó a la economía española un valor por importe de 7.585 millones de euros (el 0,12% del PIB) y sostiene 330.000 empleos (entre directos e indirectos) en sectores considerad­os clave como la agricultur­a, el turismo, la hostelería o el sector servicios. Una actividad que aportó el año pasado al erario público, a través de IVA e IIEE, 1.300 millones de euros, lo que supone -pese a representa­r únicamente el 4% del consumo total de bebidas con contenido alcohólico- el 72% de la recaudació­n por Impuestos Especiales.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain