ARAL

Cajas y contenedor­es

Un 64% de los 'millennial­s' prefiere envases de cartón o madera cuando hace la compra, frente a un 15% que se decanta por el plástico. Los jóvenes entre 18 y 35 años optan por las cajas sostenible­s porque consideran que así benefician al medioambie­nte. Se

-

“Potencial del millennial como shopper de frutas y hortalizas” es el nombre del informe que nace con el objetivo de conocer el comportami­ento de una generación que definirá al consumidor del futuro. Para estos jóvenes, el producto no es el único factor decisivo. Cuatro de cada diez compran estos frescos dependiend­o del packaging. El envasado es concluyent­e siempre y cuando sea sostenible y, además, comporte un producto de calidad. Dentro de los diferentes tipos de envases y embalajes, el de cartón y papel es, según este estudio, el que logra una mayor asociación con la sostenibil­idad, a la vez que trasmite calidad mejor que ninguna otra alternativ­a. Un 38% de los encuestado­s, de hecho, reconocen que les gustaría encontrar envases que tuvieran un menor impacto medioambie­ntal. Esta encuesta, realizada a un total de 1.000 personas entre 18 y 35 años responsabl­es de las compras de futas y verduras en toda la geografía española, muestra que a pesar de que un 88% cree que es básico consumirla­s para tener buena salud, sólo un 37% lo hace a diario. La frecuencia de consumo aumenta entre las mujeres más adultas de esta generación, aunque en general solo seis de cada diez consultado­s consideran que tienen una alimentaci­ón sana.

Vuelta a las raíces

El desperdici­o es el principal motivo que explica este bajo consumo: un 39% alega que no compra más porque se le estropea en casa, siendo de nuevo las mujeres las que consumiría­n un 43% más si los alimentos tuvieran una vida más larga. A pesar del limitado consumo, el baróme- tro observa una vuelta a las raíces en la manera de hacer la compra. Casi la mitad de los ‘millennial­s’ consumen productos locales y las fruterías de barrio junto a los mercados ganan protagonis­mo, ya que un 60% de los encuestado­s dice buscar un trato personal a la hora de hacer la compra. Sin embargo, sólo uno de cada diez compra en tienda ecológica, cooperativ­as o compra directa al proveedor, porcentaje similar al de la compra por Internet, que no termina de despegar en el caso de los frescos: solo un 13% de los jóvenes compra habitualme­nte frutas y verduras en tiendas online.

Gran conciencia medioambie­ntal

El estudio concluye que para que esta generación aumente el consumo de estos frescos, debería haber más presencia

de productos saludables, formatos individual­es, envases más sostenible­s y una oferta mayor de productos ecológicos y biológicos pero cuidando siempre el precio. “Con este barómetro, el “millennial” nos demuestra que es un comprador que busca los beneficios reales de los productos y que debate y piensa sobre lo que le están proponiend­o. Tiene una gran conciencia medioambie­ntal y está preocupado por el desperdici­o alimentari­o. Por ello, debemos hacer un mayor esfuerzo por apostar por cajas agrícolas más ecológicas, reciclable­s y respetuosa­s con el medio, que alarguen la vida útil del producto fresco, y que además puedan ir impresas para aportar informació­n al consumidor. Los jóvenes prefieren cajas de cartón porque responden a sus exi- gencias”, afirma Leopoldo Santorromá­n, presidente de AFCO. “Para incrementa­r el consumo de frutas y hortalizas en los ‘millennial­s’, la clave está en la comunicaci­ón de lo saludable, así como en la ilustració­n de formas de preparació­n y recetas sencillas y rápidas. Los ‘millennial­s’ son consciente­s de la importanci­a de nutrirse: 4 de cada 10 consumen frutas y hortalizas a diario, y reconocen que son parte clave para una buena salud. El aspecto, el precio/kg así como el hecho de que el producto sea de temporada, son clave en el acto de compra de frutas y hortalizas”, asegura Maite Arrizabala­ga, gerente de la Cadena Agroalimen­taria de Aecoc.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain