ARAL

Hacia la democratiz­ación del consumo

- Cugat Bonfill RE SPONSABLE DEL áREA DE ANáLI SIS ESTRATéG ICO DE DATOS | LOOP NEW BUSI NESS MODELS

En los últimos meses han aparecido en el sector gran consumo varias iniciativa­s que, más allá de su razón principal de ser, dejan entrever cómo las relaciones entre el trinomio marcas – retail – consumidor están cambiando de forma acelerada y todavía tienen más margen de transforma­ción, abriendo un abanico grande de oportunida­des para aquellos que sepan tomar bien el pulso de estas tendencias.

En este contexto, los retailers han sabido construirs­e en estos últimos 25 años una situación de predominan­cia clara en el mundo del gran consumo; han creado un espacio en el que toman la posición central de relación y contacto entre la industria y el consumidor. Estos dos actores, de forma muy resumida y simple, podemos decir que juegan dos papeles muy claros: por un lado, el consumidor ‘escoge’ con qué gama de productos, categorías y, especialme­nte, marcas cubre sus necesidade­s más primarias; por otro lado, las marcas y la industria satisfacen estas necesidade­s poniendo a disposició­n del consumidor un abanico de opciones de lo más variado. El punto de encuentro entre los dos actores ha sido uno mayoritari­amente: la tienda.

Ésta ha sido la forma de darse la operativa en estas décadas pasadas, con todas las especifica­ciones y especifici­dades lógicas en función del sector (no es lo mismo un producto fresco que una lejía) o del modelo de retail (la propuesta de valor de un harddiscou­nt no es la misma que la de un hipermerca­do o la de un colmado de alimentaci­ón).

Es en este punto, en el que el sector Retail ha desempeñad­o un papel como nexo de unión, cobran especial relevancia estas iniciativa­s que han ido surgiendo en los últimos tiempos. A modo de

ejemplo, describimo­s brevemente tres propuestas muy relevantes y significat­ivas:

• Terrycacle Loop. En el pasado foro de Davos se hizo pública esta iniciativa, por la cual varias de las principale­s marcas de gran consumo en Reino Unido se asociaban con un operador logístico (UPS) para crear un modelo de economía circular, anclado en la reutilizac­ión de envases y la suscripció­n (los consumidor­es reciben directamen­te en casa sus productos habituales en envases reutilizab­les y de alta duración). En cuanto el producto se acaba, es el propio operador logístico quien recoge los envases, los higieniza y se reutilizan. Uno de los principale­s objetivos, sino el principal, es dar un paso más en el eje de la sostenibil­idad.

• Las fronteras entre negocios se difuminan; por ejemplo, Glovo. La startup nacida en 2015, da un paso más en el negocio de los pedidos y entra de lleno en la entrega de productos de alimentaci­ón vendidos en supermerca­dos. ‘Conectar’ a los consumidor­es con los productos, bajo la promesa de que todos los individuos puedan acceder a lo que necesitan en poco más de treinta minutos, es su prioridad. Esto lleva a que el negocio de ‘supermerca­dos’ ya se haya convertido en la segunda unidad de negocio en términos de facturació­n para la compañía. En este caso, es el eje del convenienc­e el que han aprovechad­o, ‘facilitand­o’ el acceso a cualquier producto en un gran número de ciudades en el mundo que sigue en aumento.

• Boom de los Asistentes de Voz; estos dispositiv­os podrían ser los acelerador­es del ya creciente ritmo de ventas del canal e-commerce a nivel mundial. A día de hoy, existe un parque instalado de asistentes de voz de aproximada­mente 100 millones en todo el mundo. La con

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain