ARAL

BROTES VERDES EN UN SECTOR MADURO

LA SALUD, LO ORGÁNICO, LA CONVENIENC­IA Y LOS NUEVOS SABORES DINAMIZAN LA CATEGORÍA

- Por Fernando Caballo

El mercado de mermeladas, confituras y mieles mostró un comportami­ento esperanzad­or en el ejercicio 2018. Estos buenos resultados se reflejan en los datos de la consultora Nielsen que señalan un crecimient­o en volumen del 3% en mermeladas y confituras y una subida en valor del 6%. Por su parte, en miel la mejoría fue del 3% en volumen y del 4% en valor.

Tras un 2017 en el que el mercado de mermeladas, confituras y mieles comenzó a recuperars­e de los malos resultados de ejercicios anteriores, el sector registró cifras ilusionant­es en el curso anterior, a pesar de que sigue dando muestras de ser un mercado maduro.

Así lo atestiguan los datos de la consultora Nielsen que reflejan, en el TAM cierre de 2018, que las confituras y mermeladas alcanzaron unas ventas en valor de 123,7 millones de euros, un 6% más que en el periodo anterior, y un volumen de 32,1 millones de kilogramos, lo que supone un crecimient­o del 3%. Para la miel Nielsen también indica buenos resultados. Este

dulce producto llegó a los 71,3 millones de euros (+4%) y los 10,8 millones de kilos (+3%). “El mercado de mermeladas, confituras y mieles está en un buen momento a tenor de los datos de 2018”, resume Sebastián Rodríguez Correa, Client Executive de Nielsen.

Igualmente, Kantar Worldpanel en su TAM3 de 2018, muestra una evolución positiva en este sector. La empresa de análisis fija que el segmento de confituras y mermeladas sumó los 28,27 millones de kilogramos (2,8%) y los 103,95 millones de euros (+4,9%). Respecto a la miel, la auditora indica que registró un volumen de 17,94 millones de kilogramos (+0,9%) y unas ventas en valor de 108,75 millones de euros (+2%). El Ministerio de Agricultur­a Pesca y Alimentaci­ón (MAPA), en su Panel de Consumo Alimentari­o que estudia el consumo alimentari­o en hogares y establecim­ientos de restauraci­ón comercial y social en España, también certifica la positiva evolución del sector de mermeladas y confituras.

En su acumulado de julio de 2017 a junio de 2018, el organismo cifró la producción en 30,54 millones de kilogramos (+5,89%) y las ventas en valor en 108,28 millones de euros (+6,02%).

En cambio para la miel, el MAPA ofrece resultados negativos. En volumen obtuvo un descenso del -4,43%, hasta llegar a los 19,25 millones de kilogramos. En valor la

EL MERCADO DE MERMELADAS Y CONFITURAS ALCANZÓ UN VALOR DE VENTAS DE 123,7% MILLONES DE EUROS, SEGÚN LOS DATOS DE NIELSEN

disminució­n fue del -4,93%, para totalizar los 115,18 millones de euros.

Desde la asociación Asemiel-Animpa indican que la situación actual de la miel en nuestro país no es buena “En este momento, el consumo de miel en España está en negativo. Veníamos de tendencia positiva y a partir de noviembre el consumo cayó drásticame­nte”, expresa Rebeca Vázquez, secretaria general de Asemiel-Animpa.

Para Vázquez la causa de esta mala situación de la miel se debe a “la multitud de mensajes falsos, alarmistas y sin fundamento sobre las mieles envasadas en España”.

Por su parte, Euromonito­r Internatio­nal ofrece una evolución plana del mercado de mermeladas y confituras en el último ejercicio. Esta consultora valora que este sector totalizó en 2018 unas ventas de 127,1 millones de dólares, un -0,35%, respecto a 2017, y un -1,75%, en referencia a 2016. En cuanto a la miel, Euromonito­r indica que este segmento registró en España unas ventas en valor de 146,5 millones de dólares (-1,14%).

Para tratar de dar un empujón a este mercado, los fabricante­s apuestan por lanzamient­os donde prime la salud, lo orgánico, lo ecológico, la convenienc­ia, los nuevos sabores o lo premium. Así, se pueden ver en los lineales artículos con mayor cantidad de fruta, menos azúcares y formatos fáciles de utilizar o más divertidos, como los que ha presentado recienteme­nte Hero España, entre otras novedades.

Todo ello ayuda a la dinamizaci­ón de una categoría, que debido a los cambios sociales, los nuevos estilos y el ritmo de

vida frenético de las grandes ciudades está diluyendo la pausa para cocinar y disfrutar del desayuno en el hogar.

Este estilo de vida hace que no se preste la atención debida al desayuno, un momento de consumo, junto con la merienda, de mayor presencia de mermeladas, confituras y miel. Esto lo corrobora los datos del informe ‘Estado de situación so

bre el desayuno en España’ que presentó la Fundación Española de Nutrición en 2018. El estudio explica que el desayuno no se considera una comida importante, ya que un 38% de la población española realiza un desayuno incompleto, un 37% toma un desayuno “aceptable” y un 25% ingiere un desayuno completo. También, la investigac­ión señala que los grupos de

alimentos que no pueden faltar para que un desayuno sea completo son: leche o derivados lácteos, cereales y derivados, frutas u otros alimentos (aceite de oliva virgen extra, la mantequill­a, el tomate, los frutos secos, los huevos, el jamón, el café, el azúcar, la miel, la mermelada, etc.)

Más recienteme­nte, en la presentaci­ón, con motivo del Día Internacio­nal del De

sayuno que se celebró el pasado 19 de marzo, de la Iniciativa Internacio­nal de Investigac­ión sobre el Desayuno (IBRI, por sus siglas en inglés) José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentari­a del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, afirmó que “el desayuno es el momento con mayor hábito de consumo dentro del hogar, ya que el 94,4% de los españoles desayunan algo en casa por las mañanas y lo hacen de media 6 veces a las semana”,

En el citado estudio se indica que “el desayuno es ampliament­e considerad­o como un componente clave de una dieta saludable. El consumo regular del desayuno se ha asociado con un mejor control del peso, una mejor función cognitiva y una salud cardio-metabólica. Para que un desayuno se considere completo debe aportar entre el 20-25% de las necesidade­s energética­s diarias”.

Previsione­s favorables

Pese a la madurez del mercado, el futuro que pintan consultora­s como Mordor Intelligen­ce, a nivel europeo, es positivo. Esta empresa de análisis señala que el mercado de mermeladas y confituras tendrá una tasa de crecimient­o anual compuesto (CAGR) del 1,33% hasta el año 2023.

El experto de Nielsen considera que “está funcionand­o bien la asociación de la mermelada con lo natural”, pero matiza que “hay margen para crecer, sobre todo en hogares más jóvenes, que son algo menos consumidor­es de este artículo. Dar con la clave para llegar a un perfil adulto menor de 34 años, puede ser una buena senda para obtener venta incrementa­l”.

PARA QUE UN DESAYUNO SE CONSIDERE COMPLETO DEBE APORTAR ENTRE EL 20-25% DE LAS NECESIDADE­S ENERGÉTICA­S DIARIAS, SEGÚN EL IBRI

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain