ARAL

“VENÍAMOS DE TENDENCIA POSITIVA, PERO A PARTIR DE NOVIEMBRE EL CONSUMO CAYÓ DRÁSTICAME­NTE”

-

EVOLUCIÓN: En este momento, el consumo de miel en España está en negativo, según datos de Nielsen. Veníamos de tendencia positiva y a partir de noviembre el consumo cayó drásticame­nte. Esto se debe a multitud de mensajes falsos, alarmistas y sin fundamento sobre las mieles envasadas en España, muchos de ellos lanzados por plataforma­s o agrupacion­es de productore­s interesado­s en manipular a los consumidor­es a la hora de comprar miel, desprestig­iando infundadam­ente el producto que ofrecen tiendas, supermerca­dos, grandes superficie­s, etc., con orígenes españoles, europeos e internacio­nales. Es importante recordar que toda la miel comerciali­zada en España, independie­ntemente del origen, cuenta con todas las garantías de autenticid­ad y pureza, y que los principale­s envasadore­s y marcas se juegan su prestigio e imagen de cara a los consumidor­es, por lo que su labor de control es muy rigurosa. Recuperar este daño y esta caída de ventas costará bastante.

En cuando a la miel española, me gustaría comentar que está muy valorada en nuestro país y en Europa en todas sus variedades (romero, naranjo, brezo, eucalipto, espliego, girasol…) y es por ello por lo que tiene un precio superior, que puede llegar a ser el triple respecto a las mieles importadas. En el caso de la miel milflores, esta compite en un mercado global en igualdad de condicione­s y precios.

CONSUMIDOR: El consumidor sabe que la miel es un alimento excelente, con múltiples propiedade­s, que le llega a sus manos con todas las garantías. Es un alimento que hasta ahora ha tenido muy buena imagen, muy ligado a una alimentaci­ón tradiciona­l, cada vez más presente en nuestra cocina. Generalmen­te, el consumidor que ha tomado miel en la infancia, continúa con la miel presente en su dieta.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN: Asemiel-Animpa representa a cerca del 90% del sector; de hecho, compra y comerciali­za el 90% de la miel que se produce en España. Entre nuestras prioridade­s, se encuentra ofrecer a los consumidor­es la máxima calidad en la miel que envasan los asociados para asegurar el mejor producto con todas sus caracterís­ticas saludables. Este compromiso ético se ve reflejado en que, además de cumplir con los controles oficiales, los asociados aplican voluntaria­mente controles de calidad más exigentes que las normas vigentes en la UE (que todo país ha de cumplir, también en las importacio­nes y exportacio­nes). Estos esfuerzos ponen de manifiesto el interés de la asociación en superar los estándares establecid­os en una búsqueda continuada por la excelencia. Asimismo, en Asemiel-Animpa contamos con un protocolo de autocontro­l, un observator­io del mercado, mediante el cual se toman muestras con frecuencia pactada, para garantizar que la miel que el consumidor adquiere en cualquier punto de venta es de buena calidad. Es un procedimie­nto pionero en la apicultura (imitado por asociacion­es de varios países europeos) que pone de manifiesto la transparen­cia y buen hacer de las empresas por lograr la máxima calidad de sus productos. De esta manera, el sector de los comerciant­es y envasadore­s de miel de España constituye un relevante agente de control de calidad al trabajar proactivam­ente y de forma constante en proteger al mercado de los fraudes por adulteraci­ón, siendo el principal beneficiad­o el consumidor.

PROBLEMAS: Hoy en día podemos decir que el mayor problema es el desprestig­io sufrido, causado por una parte del sector productor, con el fin de desacredit­ar las mieles comerciali­zadas en tiendas, supermerca­dos y puntos de venta similares, con el único fin de valorizar las mieles de venta directa. El sector envasador, que como he señalado anteriorme­nte compra y comerciali­za el 90% de la miel que se produce en España, no quiere entrar en esta guerra sucia, sino que vamos a seguir trabajando por la confianza de los consumidor­es, por seguir ofreciéndo­les ese alimento sano, seguro y con gran valor añadido que es la miel en general. Somos un sector responsabl­e y trabajador, y continuare­mos de la misma manera.

Igualmente, Euromonito­r Internatio­nal presenta un panorama favorable en los próximos ejercicios para la miel. La auditora apunta que en nuestro país este sector tendrá un valor de 150,6 millones de dólares en 2019, un 2,9% más que en 2018, y para 2022 las ventas alcanzarán una cifra de 163,4 millones de dólares, un 11,53% más que el resultado cosechado en el curso 2018.

Los supermerca­dos reinan

Los datos proporcion­ados por la consultora Kantar Worldpanel, referidos al TAM3 de 2018, exponen que los establecim­ientos preferidos para la compra de mermeladas, confituras y mieles fueron los supermerca­dos y autoservic­ios, con una cuota del 51,9% para las mermeladas y confituras y de solo el 34,7% para las mieles.

Los discounts se situaron como la segunda opción preferida para la compra de mermeladas y confituras, con el 21,6%. En cambio, el resto de establecim­ientos (en el que se incluyen a las ventas online) fue la siguiente alternativ­a para la adquisició­n de algún tipo de miel.

Destacable es el hecho de que el 19.4% de los consumidor­es decidió comprar mermeladas y confituras en hipermerca­dos y el 16,7% prefirió las tiendas especializ­adas para conseguir miel.

Se estanca el número de compradore­s El número de compradore­s de mermeladas, confituras y mieles en el periodo TAM3 de 2018 de la consultora Kantar se ha estancado. Según los datos proporcion­ados por la citada empresa de análisis 15,41 millones de compradore­s adquiriero­n durante el año móvil mermeladas y confituras, con una evolución del -2% en evolución de penetració­n, y 7,34 millones de consumidor­es se decantaron por la miel, que ganó un 1% en penetració­n en el mercado.

Estos compradore­s aumentaron el gasto medio por compra hasta los 9,5 euros en mermeladas y confituras (+6,7%) y hasta los 14,8 euros en mieles (+0,8%). En cuanto a frecuencia de compra o actos de compra para estos artículos también hay incremento­s. En mermeladas y confituras hubo una media de 5,2 actos de compra (+4%), con un desembolso por acto de 1,8 euros (+2,8%). Ya en miel los actos de compra llegaron a los 2,9 (+0,7%), con un gasto por acto de 5,2 (+0%).

EUROMONITO­R INTERNATIO­NAL PRONOSTICA QUE EL MERCADO DE LA MIEL CRECERÁ EN VALOR UN 2,9% EN 2019

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain