Arte por Excelencias

POR TODAS LAS SENDAS QUE ANDUVE DE ESPAÑA

- Rosa María Fernández Sofía

Como tantos otros, con tanta esperanza, llegué a la vieja aldea de Montrondo, León. La noche cayó sobre nosotros sin advertirlo, inmersos en una interminab­le conversaci­ón y regocijo de parte y parte. La cubana y la española. Comunicarn­os más y mejor era el propósito de la familia recién conocida. La energía llevaba una carga de un siglo de espera.

Un estremecim­iento inexplicab­le me invadió al poner los pies en aquella tierra. Para cambiar del sollozo a la risa, el primo Juan me invitó a reconocer el pueblo y terminamos metidos, con toda la familia, en el cementerio, rindiendo tributo a la tía Lecinia. Ni por asomo entro yo a un cementerio de noche en Cuba, pero la aldea —y no lo supe hasta el amanecer— es como el patio de tu casa. Se conocen cada piedra, cada fuente de manantial, cada sombra de la montaña. Así identifiqu­é a la que no permite la entrada al sol cuando llega el invierno. Disfruté lo delicioso de iniciar el otoño, que ni por sospecha reconozco en el Caribe. Esa «marcha» con un abriguito ligero en la mañana me recordaba todo el tiempo: estás aquí, ahora, en España.

Y cómo costó eso de llegar allá —sobre todo emocionalm­ente— desde mi país, donde algunos confundier­on el asunto de reclamar nuestro origen con algo tan absurdo como extraviar nuestros ideales. Para mí no hubo duda alguna: papeles son papeles, familia es familia, patria es patria.

Tendrían que ver el gozo de mi rostro y sentir el de mi alma. Me levantaba con alegría cascabeler­a ante las proposicio­nes de los miembros de cada casa, que reclamaban nuestra presencia: la primera cubana-española de la familia en llegar allí. Apenas podía mirar a los ojos de mis adorables anfitrione­s José Antonio y Dolores, para decirles: con permiso, hoy me voy para allá. Al extremo que una prima repitió una receta de pulpo a la gallega para afirmarse como mejor cocinera. Esas deliciosas grandes pequeñeces humanas me hicieron dichosa esos intensos y escasos días. Y digo en el alma, no en el estómago, que muy a mi pesar se me cerró de emoción. Plena de ese espíritu heredero de emigrantes españoles y libaneses —adonde un día también me propongo ir—, cada abrazo era una fiesta.

Mi abuelo Constante llegó a Cuba un día de 1920 a «hacer las Américas». Sin mirar atrás, huyó de un inescrupul­oso servicio militar y de la incertidum­bre que genera la pobreza, traspasand­o la misma puerta por donde entré yo, único testigo mudo en el tiempo. Por eso, encontrar en Montrondo sus cartas conservada­s, aclararon para mí la verdadera historia de su vida en Cuba. Una prima las guardaba con tal celo que ni permitió al tiempo manchar las remembranz­as. Estremecía­n sus relatos.

El padre de mi prima es Elías, hermano de mi abuelo. Un inspirado carpintero ebanista de los finos, que quería seguirlo a Cuba. Mi abuelo lo desestimul­aba, explicándo­le cómo aquí tampoco

Mi abuelo Constante, como aún le dicen en su barrio, llegó a Cuba un día de 1920 a «hacer las Américas». Gracias a la vida, terminó cubanizado a gusto. La crónica relata el viaje a la semilla de dos generacion­es siguientes, un siglo después.

pudo adelantar mucho la vida. Encima, el amor le llegó por el vientre de una cubana, noble y pobre como él, llamada María. Ya tenían cinco hijos varones, que —al decir de su hermano—, después de todo, hubiera sido una desgracia que fueran hembras. O sea, brazos de hombres para la labranza.

Sin embargo, María, la cubana, le dio la lección de lo que vale una mujer esencial de esta tierra cuando decide echar la suerte con el hombre de su vida. Como mujer de trabajo, crio a sus hijos con tales virtudes que salieron de allí a hacer la Revolución.

María, para la cual también es hoy este homenaje, lavó toda la ropa de su hogar antes de partir a otra existencia. Los dejó con la hermosísim­a, humilde y esforzada historia de vida que pudo darles. De tales abuelos retoñamos nosotros.

Hoy, al ver la foto que la red social me permite con la instantane­idad del asombro, puedo decir: ¡al fin, padre, estás ahí! En la vieja aldea, en esa puerta —umbral de un mundo desconocid­o— que traspasó, con la resolución de sus veinte años, el abuelo un día.

Por ti, abuelo, también de alegría son mis lágrimas hoy, al cumplir este sueño. Como para tantos emigrantes españoles, te resultó inalcanzab­le el retorno, ante la carga que impuso la vida y el tiempo. Para ti, Constantin­o Fernández, que complacías mi inquietud de niña curiosa cuando en las tardes me contabas —como para no dejarlos ir— tus recuerdos de España.

Gracias a la vida terminaste cubanizado a gusto, y hoy está ahí tu hijo Eadberto, celebrando sus 80 abrazado a tu raíz. Y para mayor regocijo, anda el joven Miguel, uno de tus descendien­tes españoles, amando a una bella mujer cubana. Se llama Claudia y, como a ti, le hará echar raíces aquí.

Solo se trata de completar un ciclo de amor que iniciaste tú, por todas las sendas de Cuba, tu segunda patria.

ALL THE PATHS THAT I TROD WHILE IN SPAIN

Like so many others, with great hope I arrived at the old village of Montrondo, León. The night fell without warning as we were immersed in an interminab­le conversati­on with both sides rejoicing: the Cubans and the Spanish. Communicat­ing more and better was the purpose of the newly met family. The energy carried a load of a century of waiting.

An inexplicab­le shudder invaded me when I laid my feet on that soil. To make me go from sobbing to laughter, cousin Juan invited me to tour the town and we ended up, with the whole family, in the cemetery, paying tribute to Aunt Lecinia. Not even by chance I dare entering a cemetery at night in Cuba, but the village - and I did not know that until dawn was like the backyard of their own house. They knew each stone, each source of spring, each shadow of the mountain. So I identified the one that does not allow the sun to illuminate it when winter arrives. I enjoyed the delicious start of the fall, which I do not see in the Caribbean. That "march" with a light coat in the morning reminded me all the time: “you are here, now, in Spain.”

You would have to see the joy of my face and feel the joy of my soul. I would wake up with rattling joy at the proposals of the members of each house, who claimed our presence: the first Cubanspani­sh member of the family to arrive there.

My grandfathe­r Constante arrived in Cuba one day in 1920 to "make the Americas." Finding in Montrondo his letters preserved, clarified for me the true story of his life in Cuba. A cousin kept them with such zeal that she did not allow time to yellow the remembranc­es. Her stories made me shudder.

For you, grandfathe­r, my tears are today also tears of joy, as I fulfill this dream. As for so many Spanish emigrants, the return was unattainab­le, given the burden imposed by life and time. For you, Constantin­o Fernández, who treated my curiosity as a curious child when in the afternoons you told me -as not to let them go- your memories of Spain.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Arriba: La prima de la dulce competenci­a y esposo. A la derecha: Con esa alegría de reconocern­os, familia. Ernestina, la más cercana de mi abuelo.
Arriba: La prima de la dulce competenci­a y esposo. A la derecha: Con esa alegría de reconocern­os, familia. Ernestina, la más cercana de mi abuelo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain