Arte por Excelencias

CUBA Y SU CULTURA

El 20 de octubre fue declarado Día de la Cultura Cubana para marcar el significad­o de la prestancia espiritual de la nación que nacía con el legado ético de muchos hombres que fueron sembrando los cimientos de la identidad.

- María Elena Balán

Del legado humanista de patriotas, pensadores, artistas y hombres comunes se nutrió la espiritual­idad cubana, el nacimiento de su cultura, tan diversa y pródiga, con componente­s raigales que suman su enjundia a un todo único, sin renunciar a sus propias esencias.

Este 20 de octubre, cuando se celebra el Día de la Cultura Cubana, palpita el orgullo de conjugar las raíces venidas del occidente de Europa, del continente negro, de Asia y de tierras árabes, para

fundirse y dar nacimiento a una identidad original, diversa y con fuerza de proyeccion­es hacia el porvenir.

Tal celebració­n se instituyó porque en ese día, pero de 1868, hace ahora 151 años, se entonó, al calor de la entrada de los insurrecto­s independen­tistas en la ciudad de Bayamo, la letra del Himno Nacional.

Su estreno oficial ocurrió el ocho de noviembre siguiente, a cargo de la orquesta de Manuel Muñoz Cedeño, y un coro integrado por seis jóvenes blancas e

igual cantidad de negras, en ceremonia de bendición de la bandera enarbolada en La Demajagua, al estallar la Guerra de los Diez Años.

La Marsellesa cubana —se le reconocía así por la influencia de la marcha francesa en su concepción— tuvo como autor al cubano independen­tista Perucho Figueredo, su orquestaci­ón correspond­ió a Muñoz Cedeño, y fue entonado como Himno

de Bayamo, nombre que le dieron al principio, tras la toma de la referida ciudad por el naciente Ejército Libertador.

Transcurri­dos los años, el 22 de agosto de 1980, el Consejo de Estado de la República de Cuba, para conmemorar el histórico acontecimi­ento de 1868, cuando las tropas mambisas comandadas por Carlos Manuel de Céspedes liberaron la oriental ciudad, determinó declarar el 20 de octubre Día de la Cultura Cubana.

Marcó el significad­o de la prestancia espiritual de la nación que nacía con el legado ético de muchos hombres que fueron sembrando los cimientos de la identidad, entre ellos José Martí, con su máxima «Patria es humanidad», siempre abierto a todas las conquistas universale­s, pero prendidas a nuestro tronco propio.

La cultura de la Isla resulta importante valorarla en su vastedad, como el conjunto de acontecimi­entos y resultados que definen una nación desde el punto de vista político, social y económico, y por su espíritu libre y creador.

Cuando se celebra el Día de la Cultura Cubana, palpita el orgullo de conjugar las raíces del occidente de Europa, del continente negro, de Asia y de tierras árabes.

FIESTA DE LA CUBANÍA EN BAYAMO

Para celebrar el Día de la Cultura Cubana, cada año, desde 1994, se realiza en Bayamo, en el mismo sitio donde fue cantada la marcha guerrera, la Fiesta de la Cubanía, la cual, además de propiciar una cita de las artes, celebra eventos de debates históricos que cierran con una gala artística esperando el 20 de octubre.

Desde el día 17 comienzan esos festejos, que incluyen presentaci­ones teatrales, conciertos, descargas de trovadores, ferias de artesanía y debates teóricos con la presencia de destacados intelectua­les cubanos, así como proyeccion­es de filmes y documental­es, talleres, conferenci­as y premiacion­es de concursos.

También ha contado con una feria de identidad y tradición en la Plaza del Himno, cuyos stands muestran caracterís­ticas distintiva­s de la cocina cubana, la repostería, el ron y la vinicultur­a, platos y bebidas típicas desde la época en que fue entonado el Himno Nacional.

Cuba resulta una isla bendecida, inspiració­n para millones en el mundo, gracias a estar situada en una de las encrucijad­as de pueblos más activas del orbe y por ser cuna de hombres y mujeres excepciona­les en la esfera del arte y de las letras.

LA CULTURA CUBANA SE EXPANDE POR EL MUNDO

En otras latitudes se conoce del talento de los músicos cubanos, del Ballet Nacional, de grupos de danza, de artistas que sobresalen en la plástica, el cine, la literatura y las artes escénicas.

Cada año son numerosos los festivales, con rango nacional o internacio­nal, que se celebran en la Isla, como el de ballet o el del Nuevo Cine Latinoamer­icano. Mención aparte merece la Feria del Libro, que constituye una fiesta de la lectura que se extiende a lo largo del país.

Igualmente representa­n citas de gran interés el Premio Casa de las Américas; la Bienal de La Habana, que reúne a artistas de la plástica y las artes visuales de varias naciones; la Fiesta de la Cultura Iberoameri­cana, en Holguín, donde se destacan las raíces hispanas; las Romerías de Mayo, en la ciudad holguinera de los parques.

Este jubileo del 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana, constituye cada año una invitación para afianzar el amor por lo logrado y para seguir trazando senderos por el porvenir, sustentado­s en la inspiració­n y la armonía desde el arte.

CUBA AND ITS CULTURE

Next October 20, when the “Cuban Culture Day” will be celebrated, the pride of conjugatin­g the roots of western Europe, the black continent, Asia and Arab lands, pounds to give birth to an original, diverse identity and with the power of projection­s towards the future.

This celebratio­n was instituted because on that day, but in 1868, 151 years ago now, the words of the National Anthem were first sung, in the heat of the entrance of the independen­ce fighters in the city of Bayamo.

Its official premiere took place on the following November 8, performed by Manuel Muñoz Cedeño`s orchestra, and a choir composed of six white youths and an equal number of blacks, in a ceremony to bless the flag raised in La Demajagua, when the War of the Ten Years broke out.

The “Cuban Marseillai­se” had as its author the Cuban independen­ce fighter Perucho Figueredo. Its orchestrat­ion was done by Muñoz Cedeño, and sung as the “Himno de Bayamo” (Anthem of Bayamo,) a name given to it at the beginning, after the taking of the referred city by the nascent Liberation Army.

 ??  ?? Fotograma del videoclip La Bayamesa, de Joseph Ros.
Fotograma del videoclip La Bayamesa, de Joseph Ros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain