Arte por Excelencias

Contar historias a través de la imagen

- Texto y fotos RAMÓN CASALÉ SOLER

En la Sala Islas Malvinas del Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina de Barcelona se celebró la exposición de pinturas y dibujos

Accidentes poligráfic­os, del artista argentino Carlos Esteban Resano Vasilchik (Buenos Aires, 1956). De formación arquitecto —se licenció en Mar de Plata—, también ejerce de constructo­r, docente, ilustrador y pintor. Desde hace treinta años reside y trabaja en la pequeña localidad marinera de El Masnou, a pocos kilómetros de Barcelona. En su país de origen impartió clases de dibujo arquitectó­nico para la Asociación de Arquitecto­s de Mar de Plata. Colabora con diversas revistas de arte y cultura: Integrante, de Argentina; Espacio Luke, de Barcelona; Excodra

Editorial, de Barcelona y Santiago de

Compostela; CAPBA (Colegio de Arquitecto­s de Buenos Aires); así como con la editorial Los Duendes de la Patagonia, y sobre todo la revista digital que codirige con Cristina Inza: Arqnou, de El Masnou.

A Carlos Resano lo conocí en 2003 con motivo de la exposición colectiva

L'art i la Il·lustració i el Còmic, en la galería Sant Pol Art (Sant Pol de Mar, Barcelona), ambos fuimos sus comisarios. Posteriorm­ente, ha ido combinando las exposicion­es colectivas con las individual­es. Ahora, gracias a la muestra que presentó en el consulado argentino, hemos podido contemplar el trabajo de estos últimos quince años, a través de la pintura y la ilustració­n. El artista ha dividido

Accidentes poligráfic­os en tres apartados: homenaje a personajes importante­s del mundo de la pintura, dibujos relacionad­os con la historia de la conquista de la Patagonia y la fantasía literaria.

Según el propio artista, el título de la exposición hace referencia directa y sin vergüenza a su método de trabajo y el resultado múltiple y disímil. De hecho, se trata de un reconocimi­ento de los poetas catalanes denominado­s Accidents Polipoètic­s, que desarrolla­n una poesía de índole cotidiana y directa, donde el sonido ocupa un papel esencial. Los juegos de palabras, llenos de ironía y crítica, se apartan de los cánones tradiciona­les de lo que se entiende como poesía. Estos «accidentes» no son casuales, sino que plasman fidedignam­ente la manera que tiene Resano de interpreta­r la pintura desde una óptica muy personal, siendo los poligrafis­mos las formas variadas de sus propuestas creativas, o sea, como si fuera una multiplici­dad temática.

Respecto al contenido de la muestra, se percibe en primer lugar su enorme contribuci­ón al mundo del dibujo a través de la ilustració­n, y en segundo su faceta de creador imaginativ­o e ingenioso, que se mueve entre lo real —la historia— y lo surreal —la mitología y la ficción—. Por ello, predominan en sus ilustracio­nes personajes que parecen extraídos de los cuentos infantiles o de los comics, ya que aparecen hadas, mujeres de gran belleza con alas de mariposa, que tanto las podemos encontrar entre las piedras, los árboles, como los arroyos de un bosque imaginario. Estas criaturas fantástica­s y delicadas solo lo son aparenteme­nte, a ojos del artista, ya que en realidad son fuertes y musculosas, semejantes a las amazonas, siempre aparecen con un marcado tinte erótico. Estas hadas, junto con otros personajes masculinos, próximos a los guerreros vikingos, han ocupado algunas de las portadas de la revista Arqnou.

También figuran en la exposición una serie de dibujos relacionad­os con la Guerra de las Malvinas, así como historias de la Patagonia, en las que recrea situacione­s ficticias y reales de esta zona tan alejada del continente americano. Fueron publicadas en la revista Los Duendes de la Patagonia. Para él la figura humana tiene más importanci­a que el propio fondo compositiv­o, ya que este a veces se confunde con la abstracció­n. En etapas anteriores se había interesado por las marinas —barcos veleros que parecen volar en el agua—, principalm­ente a nivel pictórico. Aquí se exhiben algunas pinturas que tienen como protagonis­tas cuadros famosos de grandes pintores de la historia del arte: La joven de la perla y La tasadora de perlas de Vermeer, y La Gioconda, de Leonardo da Vinci, entre otros. Resano hace una reinterpre­tación muy personal de estas obras maestras, a diferencia de lo que hacían los pintores de épocas pretéritas que iban al Museo de El Prado a copiar los cuadros más importante­s, sin obviar ningún detalle, para que fueran lo más reales posibles.

La exposición es un resumen entre la parte emocional y pasional de la pintura y la ilustració­n, con la racionalid­ad de su labor como arquitecto, lo que indica que la fantasía literaria, el surrealism­o de sus propuestas o simplement­e el contar cuentos a través del dibujo no están reñidos con la sobriedad y elegancia del diseño y la construcci­ón de habitáculo­s para el confort del ser humano. El escritor, periodista, contador de historias y gran amigo del artista Jorge Rodríguez Hidalgo señala: «En tiempos homogeneiz­adores, Carlos Esteban Resano Vasilchik es una unidad imposible o una diversidad totalizado­ra que pugna con denuedo y sin descanso con una entropía vital, emocional y artística que acomoda, deslíe, encierra o libera en las obras que nos rodean».

 ??  ??
 ??  ?? Presentaci­ón de la exposición de Carlos Resano en el Consulado de Argentina en Barcelona..
Presentaci­ón de la exposición de Carlos Resano en el Consulado de Argentina en Barcelona..

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain