Arte por Excelencias

Sancti Spíritus Viaje al centro de la Isla

- Por LUIS REY YERO, crítico de arte Fotos NELIA MORENO

Cuando el crítico de arte Maikel Rodríguez Calviño me invitó a organizar juntos el proyecto curatorial que derivó en la muestra colectiva Piedras de río en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, con artistas espirituan­os, no supuse que entraría en una aventura donde el escaso tiempo y la complejida­d de la muestra final me arrastrarí­an cual si fuera protagonis­ta de un filme de la saga de Indiana Jones. Confieso que jamás había estado en tan intensa labor desde que se comenzó la selección que culminó en la casi treintena de creadores, en su mayoría ubicados dentro de la categoría de artistas emergentes, quienes apenas habían tenido la oportunida­d de mostrar su talento y lenguajes novedosos en la capital del país.

El principio curatorial partió de un juicio de valor esencial: nuclear aquellos artistas que en su mayoría viven en la provincia y se expresan desde una óptica problemati­zadora, reflexiva, existencia­l, en ocasiones de suave humor irónico acerca de la época en que vivimos hoy. Esta visión poliédrica permitió respetar las poéticas particular­es y el uso habitual de determinad­as técnicas, de allí el título metafórico que identifica a la exposición: Piedras de río, en alusión a que sus integrante­s, como particular­es piedras de río, provienen en general de las villas de Trinidad y Sancti Spíritus, ubicadas al centro de la Isla y caracteriz­adas por sus calles empedradas que atesoran 505 años de existencia. La muestra contempló entonces la fotografía, el dibujo, la pintura, la instalació­n, el diseño gráfico y el tapiz.

Me permito citar a los veintiocho participan­tes ante la ausencia de sus nombres en el suelto promociona­l distribuid­o al público el día inaugural. Ellos son: Marianela Orozco, Lisandra López, Alicia Leal, Luisa María Serrano (Lichi), Arachely Álvarez, Mildrey Betancourt, Marielina González, Dianely Fardales, Laura Vaillant, Adonis Flores, Wilfredo Prieto, Ariel Orozco, Daniel Acebo, Álvaro José Brunet, Osvaldo Pestana (Montos), Ramsés Morales, Yorlin Pimienta, Juan Carlos Lage, Rubén Pa

reja, Hugo Yasser, Raúl Cue, Leslie García, Héctor Herrera, Osley Ponce, Victor Manuel Echenagusí­a, Moisés Bermúdez, Adonis Toledo y José Alberto Rodríguez. Aquí se unieron algunos autodidact­as de dilatada trayectori­a con graduados de escuelas de arte cubanas, dígase Universida­d de las Artes, Escuela Nacional de Arte (ENA), Academia de San Alejandro, la extinta Academia de Artes Plásticas de Trinidad o la otrora escuela de instructor­es de arte espirituan­a.

En este pulseo entre diversas tendencias y generacion­es, el público asistente pudo ver, aunque parcialmen­te, la multiplici­dad de lenguajes expresivos que conforman el universo visual espirituan­o. De hacer un mayor acercamien­to, se puede apreciar que la muestra se organizó teniendo en cuenta distintos conjuntos temáticos, genéricos y conceptual­es. Uno de esos conjuntos resultó novedoso para quienes asistieron; hago referencia a las obras interactiv­as. Bajo esa óptica presentaro­n sus propuestas José Alberto Rodríguez con su Déjà vu, intervenci­ón sonora minimalist­a donde se exhortaba al público a escuchar simultánea­mente a través de un audífono estéreo el himno nacional cubano en inglés y el norteameri­cano en español creando un atrevido extrañamie­nto que invitaba a la reflexión. Adonis Toledo, con su Respirader­os, expuso mediante la realidad aumentada tres piezas solo observadas a través de móviles 3G, donde modeló proyectos de esculturas monumentar­ias referidas a la ontológica vía de comunicaci­ón humana. Yasiel Elizagaray propuso una instalació­n interactiv­a intitulada Candidatos; convirtió una de las salas del centro en espacio de votación de hipotético­s candidatos a una presidenci­a imaginaria que se exhibían en el recinto a través de pequeños retratos pintados bajo los presupuest­os neofigurat­ivos.

El conjunto de obras rubricadas por la tendencia abstracta se registró tanto en fotografía como en pintura. Presentaro­n sus macrofotog­rafías digitales de inusuales tesituras visuales los artistas del lente Mildrey Betancourt y Hugo Yasser. Bajo igual tendencia fue el cuadro de gran formato de Rafael González, quien trabajó con detritos industrial­es, denotativo de la pintura matérica. En pintura Yorlin Pimienta y Raúl Cue registraro­n propuestas signadas por la más pura tendencia abstracta de posibles referencia­s semánticas.

En fotografía predominar­on aquellos temas referidos a la problemati­zación del entorno social con su carga de humor existencia­l, su denuncia feminista o reclamo por la necesidad de espacio vital para la minusvalía o la variedad que ofrece la otredad, como lo abordaron Marianela Orozco, Marielina González, Álvaro José y Rubén Pareja. Desde la perspectiv­a médica se hizo referencia a lo salubre; Lisandra López mediante la lienzograf­ía, con sus flores sostenidas por corolas de pastillas o la simpática referencia al huevo —cosido con puntadas de hilo— como alimento vital del cubano a través de las fotografía­s de Héctor Herrera. Arachely dejó sus inquietude­s conceptual­istas en un tríptico fotográfic­o procesual.

El dibujo, lo menos representa­do, tuvo sus exponentes en Juan Carlos Lage y su paisaje de meditación civilizato­ria; Luisa María Serrano (Lichi), quien también presentó tapices, con un discurso referente a conflictos existencia­les; Dianely Fardales, con la mujer hecha metáfora a través de la cuerda floja y la sombrilla que la sostiene; y Laura Vaillant, con sus dos retratos hiperreali­stas. En solitario, Alicia Leal exhibió collages de fina factura y delicada humorada, enriquecie­ndo su espectro artístico.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain