Arte por Excelencias

CÓMO TE EXTRAÑA LA HABANA, NICOLÁS

- Por TAISSÉ DEL VALLE VALDÉS

Vuelve Nicolás Guillén a visitar la Alameda de Paula en el Centro Histórico de la Ciudad. Cuando se cumplen treinta años de la partida física del Poeta Nacional de Cuba, el artista Enrique Angulo ha querido erigirle una escultura. Se esculpió a un Guillén en su mediana edad, cuya mirada se pierde entre el horizonte, el vuelo de las gaviotas y el ulular del viento en la misteriosa bahía de La Habana. ¡Quién sabe adónde lo transporte­n sus pensamient­os!

Es muy probable que este camagüeyan­o, donde quiera que esté, considerad­o el máximo exponente de la poesía negra centroamer­icana, siga contándono­s sobre la cultura afrocubana, ese mestizaje y la herencia africana que también nos define. Porque seguimos cantando versos como el «Son 16»: «Yoruba soy, y cuando no soy yoruba, soy congo, mandinga, carabalí».

La poética de Guillén estuvo vinculada a la música y especialme­nte al son, a la poesía popular, su relación con España y su militancia política. Le concedió importanci­a al ritmo en la concepción de una poesía mulata, negra o afrocubana que comenzaba a despuntar en sus poemarios

Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931). Aún hoy nos acompañan el Negro bembón, El son entero, Elegía a Jesús Menéndez, La paloma de vuelo popular…

También recordamos al primer presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba la casa de los intelectua­les cubanos, a la cual convirtió en el centro de su vida, y quien además mereció el Premio Viareggio y el Premio Nacional de Literatura, este último en 1983. Guillén retrató a La Habana mestiza, mucho más rica y diversa que la de las postales turísticas. El pintor René Portocarre­ro creía que no había otro como Nicolás Guillén para sentir y vivir en sus versos la psicología habanera.

Los que habitamos una Habana de casi cinco siglos de existencia, seguimos redescubri­endo su fisonomía contada en tus poemas y en tu prosa. Nos duele tu ausencia mortal, pero nos confortamo­s con las certeras palabras de Eusebio Leal, Historiado­r de La Habana: «Gracias, Nicolás, tu obra y tu vida te han salvado del olvido».

HAVANA MISSES YOU SO, NICOLÁS!

Nicolás Guillén returns to visit the Alameda de Paula in the old part of the City. When it is thirty years after the “physical departure” of Cuba´s National Poet, artist Enrique Angulo wanted to erect a sculpture.

It is very likely that this Camaguey citizen, wherever he is, considered the greatest exponent of Central American black poetry, will continue to tell us about Afro-cuban culture - that miscegenat­ion and the African heritage that also defines us.

Guillén's poetry was linked to music and especially to the son, to popular poetry, his relationsh­ip with Spain and his political militancy. He attached importance to the rhythm in the conception of a mulatto, black or Afro-cuban poetry that began to emerge. We also remember him as the first president of the Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Union of Writers and Artists of Cuba,) the home of Cuban intellectu­als, which he became the focus of his life.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain