AS (Aragon)

“En karate también tenemos a dos números uno: Sandra y Damián”

Encuentro con Antonio Moreno, presidente de la Federación Española

- JESÚS MÍNGUEZ MADRID

El karate, literalmen­te “mano vacía” en japonés, promete venirse con las manos llenas de los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. “En tenis tendrán a Rafa Nadal y Garbiñe Muguruza, pero nosotros también contamos con dos números uno de los que presumir: Sandra Sánchez y Damián Quintero. Nunca hemos tenido dos katatecas tan mediáticos”, avisa ya con tiempo Antonio Moreno Marqueño (La Roda, Albacete, 55 años), presidente de la Real Federación Española (RFEK). Para que a nadie le pille por sorpresa cuando haya que sentarse en verano ante la tele.

Y es que cuando el Comité Olímpico Internacio­nal anunció en agosto del año pasado que skateboard, escalada, surf, béisbol y karate entraban en el programa olímpico de la cita nipona, la vida cambió para la RFEK. Y las cábalas en el Consejo Superior de Deportes y el Comité Olímpico Español apuntaron a un par de medallas más que posibles.

Damián Quintero, nacido en Buenos Aires pero criado en Torremolin­os, es a sus 33 años el actual subcampeón del mundo (oro en 2014) y campeón europeo, y lleva tres años como número uno del mundo. Sandra Sánchez (Talavera de la Reina, 36 años), bronce en el Mundial 2016 y tres veces reina continenta­l, también lleva dominando tres años el ranking mundial. Los dos en la modalidad de katas (formas). “Están en las quinielas para las medallas sí o sí. Espero que les respeten las lesiones, porque van a llegar muy bien”, explica Moreno.

Seis medallas.

En los Juegos, se repartirán seis medallas en kumite (combate) con tres pesos y otras dos en katas. “Sólo 80 deportista­s de todo el mundo, por lo que lo difícil va a ser clasificar­se”, apunta el albaceteño, mientras asiente su director técnico, José María de Dios.

En kumite, sobre todo, será más complicado. España fue una potencia sobre el tatami, pero ahora ha bajado su nivel. “Se centró mucho el trabajo en la élite y hubo grandes competidor­es como José Manuel Egea, tres veces campeón mundial que paradójica­mente se hizo más famoso por su participac­ión en El Juego de la Oca, Óscar Vázquez o Iván Leal, pero se descuidó la base y se acabó pagando. Ahora acabamos de celebrar el Mundial Sub-21 en Tenerife y lo hemos cerrado con 11 medallas. De ellas dos oros en katas con Xabier Pereda y Lidia Rodríguez y otro en kumite para Nadia Gómez. Lo que viene por detrás es para estar esperanzad­os. Se ha potenciado la cantera. El pasado fin de semana, ochociento­s chicos de hasta 13 años compitiero­n en la Liga Nacional”, repasa el dirigente federativo, que afronta un tercer mandato.

La etiqueta de ‘olímpicos’, insisten, les ha cambiado el estatus. “Hasta el año pasado, todo era llamar a puertas para pedir. Cuando miraban por la mirilla y te veían, las cerraban”, bromea un poco Moreno. “Afortunada­mente estar en el escaparate de los Juegos, se ha notado a nivel de patrocinio­s. Por ejemplo, contamos con Iberdrola y Loterías y Apuestas del Estado”, relatan.

La RFEK también ha entrado con fuerza en el programa de becas ADO, con seis deportista­s. Entre Cristina Ferrer (-55 kg), Laura Palacio (+68), Rocío Sánchez (-50), Cristina Vizcaíno (-68), Sandra Sánchez y Damián Quintero se repartirán unos 250.000 euros este año. Judo, por ejemplo, sólo tiene tres becados, los mismos números que Taekwondo.

Alivio.

“Eso alivia también nuestra economía, porque la Federación ya no tiene que hacerse cargo de tantos gastos con los mejores”, se congratula Moreno, que además ha visto cómo dos de sus promesas también estarán en el Programa Podium de Telefónica, para júniors, que ingresan 1.400 euros al mes para su preparació­n. Los Juegos, pues, han dado un impulso.

Pero ojo, advierte Moreno, que podría ser una alegría interrumpi­da. “La pelea por estar en los Juegos ha durado veinte años y hay que dar gracias a Antonio Espinós (español, presidente de la Internacio­nal), que ha sido perseveran­te. Pero el COI revisará el programa cada Olimpiada y el karate sólo tiene asegurado Tokio. La perspectiv­a, sin embargo, creemos que es buena porque después viene París 2024 y Francia es una potencia que estará interesada en mantenerlo”, relata. Japón, los galos, Turquía, Irán o Egipto son los países pujantes ahora en el panorama internacio­nal.

También lo es España, y por eso se ha lanzado a la organizaci­ón de dos eventos de primer nivel: el Mundial 2018 que se celebrará en el WiZink Center de Madrid (6-11 de noviembre) y el Europeo 2019, que tendrá lugar en el Multiusos de Guadalajar­a. “Dos citas que clasificar­án para Tokio se celebrarán en nuestro suelo”, luce orgulloso. “Estos eventos son, además, turismo deportivo que enriquece a las ciudades. Guadalajar­a acogió en 2013 los Mundiales cadete, júnior y Sub-21 y el impacto sobre la ciudad se calculó en 2,5 millones de euros. Acabaron encantados”, afirma. También se queja de que en Madrid es complicado organizar cualquier campeonato “por el alto coste de alquiler de las instalacio­nes”. En el caso del Mundial,

Tokio 2020 “Sandra y Damián están en las quinielas para las medallas”

Olímpicos “La pelea por entrar en el programa ha sido de veinte años”

 ??  ?? EN LAS ESTACIONES DE JUAN. De izda. a dcha.: Jesús Mínguez, Antonio Moreno (presidente Federación Española de Karate), Enrique Ojeda, José María de Dios (director técnico RFEK), Juan Gutiérrez y Álvaro Carrera.
EN LAS ESTACIONES DE JUAN. De izda. a dcha.: Jesús Mínguez, Antonio Moreno (presidente Federación Española de Karate), Enrique Ojeda, José María de Dios (director técnico RFEK), Juan Gutiérrez y Álvaro Carrera.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain