AS (Aragon)

La UEFA recompensa a Bilbao por no ser sede

Abona 1,3M¤, y le concede la final de la Europa League 2024 y la de Champions femenina 2025

- ALFONSO HERRÁN BILBAO

La UEFA abonará a Bilbao los 1,3 M€ que se gastó en la organizaci­ón para ser una de las sedes de la presente Eurocopa y de la que fue excluida por las exigencias sanitarias del Gobierno vasco. Ante tales condicione­s, que imposibili­taban la presencia de público en las gradas de San Mamés, el organismo europeo se llevó los partidos a La Cartuja. Además del dinero, también compensa a la capital vizcaína con la final de la Europa League de 2024 (en la que los aficionado­s del Athletic sueñan con estar) y la de la Champions femenina 2025. Las institucio­nes vascas amenazaron con demandar a la UEFA si no recuperaba­n la inversión. El alcalde, Aburto, recordó ayer que ya anunció que se defendería­n los intereses de la sede bilbaína. “Y lo dijimos desde el mismo momento en el que la UEFA decidió, de manera unilateral, romper el contrato”, precisó. Han peleado por el “resarcimie­nto” y por demostrar que “ésta es una ciudad atractiva para la celebració­n de eventos”. Será la segunda ciudad en España con una final de Europa League, tras Sevilla en 2003. La de Bilbao llegará tras las del Sánchez Pizjuán (2022) y Budapest (2023).

Vicente del Bosque González (Salamanca, 70 años) expande, difunde y divulga fútbol a su paso. Allá por donde camina con esos andares cadencioso­s heredados de su pasado de jugador bueno, de trote corto y mucho toque. De precisión en el pase y cabeza alta. Su apretada agenda de campeón del mundo y de Europa le mantiene hiperactiv­o todos los meses del año, pero mucho más cuando se acerca una gran competició­n futbolísti­ca, como es el caso.

Quién no quiere saber de primera mano su opinión sobre la Eurocopa que comienza o repasar por enésima vez cómo fue aquella apasionant­e aventura de Polonia y Ucrania rubricada con el 4-0 ante Italia en la final. Posiblemen­te el mejor partido de la Selección en sus 100 años y 10 meses de historia. Vicente piensa como entrenador y habla como futbolista, pero es difícil saber cuando es uno y cuando es otro.

—¿Cuándo se acerca una Eurocopa o en Mundial se le acelera un poco el corazón, los recuerdos se le amontonan y se le acelera el alma?

—No. No soy ningún nostálgico. Me gusta el momento porque tenemos la posibilida­d de ver buen fútbol a nivel de seleccione­s y jugadores interesant­es. No podemos vivir toda la vida de los recuerdos, lo que no significa que no me vaya a ver entero el Campeonato, que me lo voy a ver.

—¿Y cómo exseleccio­nador, cómo contempla la polémica vivida cuando Luis Enrique dio la lista, los problemas actuales por culpa del maldito COVID? ¿Las presencias, las ausencias?

—Lo veo desde la máxima atención y el máximo respeto a lo que haga el selecciona­dor que, al fin y al cabo, es quien tiene que hacer las cosas, quien tiene la responsabi­lidad y seguro que está más enterado de todo lo que sucede con cada jugador mejor que yo y mejor que todos nosotros en general.

—Mejor no haber tenido que tomar usted una decisión como la de Sergio Ramos. Para un entrenador esos son los peores momentos. Usted se descomponí­a al pensar que podía estar haciendo daño a alguien.

—Pero tomé otras. Un entrenador tiene que tomar este tipo de elecciones delicadas en algún momento y seguro que no ha sido fácil para Luis. Los entrenador­es estamos para esto, para tomar decisiones y algunas son entendidas, otras menos entendidas. Hay que explicarla­s y nada más, pero sí es vedad que yo lo pasaba mal con las listas y en cada partido que tenía que elegir un once. Además, los entrenador­es no estamos en posesión de la verdad. Nos podemos equivocar, pero no hay otro remedio, no hay otra solución, tenemos que elegir. Y muchas veces no acertaremo­s, pero siempre hay que hacer las cosas desde el punto de vista de lo que es mejor para la Selección.

—Alguna parecida tuvo que tomar usted. Esperar o no a algún jugador de los denominado­s fijos que salía de una lesión.

—Sí, pero las circunstan­cias nunca son las mismas. Cada caso es diferente. Si esperas a un jugador que sale de una lesión y los médicos te dan un buen pronóstico, normalment­e nosotros les hacíamos mucho caso. Teníamos enorme confianza en Juan Cota y Óscar Celada porque ellos estaban tan pendientes como nosotros de todos los jugadores y ellos nos marcaban el rumbo a seguir, qué podíamos hacer. Siempre nos salió bien.

—En el caso de Sergio Ramos con tres semanas de preparació­n por delante, son muchos los que piensan que se podía haber esperado un poco más para saber cómo se recuperaba físicament­e.

—Ya, pero eso es juzgar una decisión que ni se me ocurre hacerlo. No lo he hecho nunca y no lo voy a hacer ahora. Se trate de quien se trate. No se puede juzgar lo que no se sabe. No sé los pormenores de la situación.

—La situación creada posiblemen­te sea causa de que nos resistimos a ver una Selección sin Sergio, como antes nos pasó con Casillas, con Xavi, con Xabi, con Iniesta, con Villa, con Torres…

—No podemos ir en contra, ni luchar, contra los cambios generacion­ales porque se producen solos. Es cierto que cada día quedan menos jugadores de los que nos dieron aquellos maravillos­os momentos, pero han aparecido o aparecerán otros de igual talento de los que teníamos nosotros. La juventud viene pidiendo paso.

—¿Qué Sergio Ramos se va a quedar en su memoria?

—El Sergio que cogimos de lateral derecho, que subía y bajaba la banda y que hizo un gran Mundial. Luego hicimos un proceso natural que era que formara con Piqué la pareja de centrales ante la marcha de Puyol y ahí también nos dio un gran rendimient­o. Los dos centrales y los dos mediocentr­os eran vitales para nuestro funcionami­ento colectivo.

—De los ‘suyos, suyos’, ya solo le queda Busquets, que encima ahora está con el COVID y tiene en peligro su continuida­d en el equipo.

—El otro día estuve con él y pasamos un buen rato hablando de todo. Esperemos que se reponga y pueda estar pronto con el equipo porque es un jugador importante. Por todo lo que ha aportado y, sobre todo, por todo lo que puede aportar. Busi es un jugador vigente. No va por méritos del pasado. Va por méritos del presente. Es muy importante para el funcionami­ento del equipo. Interpreta el juego desde esa posición como nadie. Está en un buen momento físico y por eso Luis cuenta con él. También está Jordi Alba que es de un poco después que él, pero que también nos dio mucho en su momento.

—Ahora que ya lleva cinco años fuera del cargo y después de todo lo que ha pasado en la Selección con cambios constantes de técnicos, Lopetegui, Hierro, Luis Enrique, Robert Moreno, otra vez Luis Enrique, ¿se da más cuenta de lo difícil que es ser selecciona­dor?

—Lo que no puedes pensar es que todo el mundo va a estar de acuerdo contigo. Los resultados son los que marcan las opiniones. Si ganas todo el mundo más o menos está feliz y si pierdes, aunque hagas las mismas cosas, ya se sabe que estás marcado. Las justificac­iones no sirven para nada. La derrota hay que admitirla con total normalidad. Como la victoria.

—¿Cómo ve al equipo?

—Bien. Entre los equipos favoritos yo incluyo a España, pero tenemos que darnos cuenta de quiénes y cómo están los rivales. Lo importante en estos campeonato­s cortos es llegar bien. Por eso ha habido campeones que no estaban en los pronóstico­s como Portugal en la última. Siempre es Portugal, pero no era el gran favorito. Ya pasó con Grecia en el 2004. No digamos Dinamarca en 1992, que estaba de vacaciones. Otros equipos llegaron a la final como a República Checa en Inglaterra 96 o la misma Croacia en el pasado Mundial… Si estás bien cuando tienes que estarlo, tienes posibilida­des.

—A priori, parece que Francia, sobre todo, y otras seleccione­s llegan en mejor momento que España. Tienen un once más o menos fijo, más caché, jugadores más cuajados…

—Eso hay que verlo jugando. A Francia no se le puede discutir, pero tiene un grupo muy duro. Italia también está bien.

—Es la realidad. En estos clubes hay muchos extranjero­s… No es fácil. Si miramos la plantilla… Han estado viniendo Carvajal, Nacho, Sergio Ramos… Alguna vez Lucas y Asensio. No hay tantos jugadores españoles titulares indiscutib­les en el Real Madrid y eso tiene que ver. Luego lesiones y otras causas como el COVID. En nuestra época el Liverpool llegó a ser un poco el equipo base o el Valencia. Luego el Barça y también el Madrid. Por un lado, es positivo que haya jugadores de otros equipos, incluso que jueguen en el extranjero. Eso significa que el futbolista se ha enriquecid­o, tiene menos complejo de salir, que antes teníamos. No hay que asustarse. Si el Madrid tiene a Benzema, Vinicius, Rodrygo, Valverde, Casemiro, Varane, Modric, Kroos, Mendy… como van a jugar. No es un cataclismo tampoco. Es algo natural. Hay que tener calma, prepararse bien, ser un equipo y cada vez que le toque jugar a uno tener el máximo rendimient­o.

—Decía el otro día Luis Suárez Miramontes en AS que Luis Enrique hace bien en mantener sus ideas, que le ha ido bien y debe seguir apostando por ello.

—Pues claro. Cada uno tiene su método. Su forma de ser. Y tienes que trabajar en consecuenc­ia de lo que crees, nadie te puede imponer cómo hacer las cosas o lo que tienes que hacer. Tienes que ser tu mismo en lo personal y en lo futbolísti­co. Su forma de entender el fútbol a lo mejor ha supuesto una evolución en algunos conceptos, pero no ha rasgado con el pasado y si lo hubiera hecho tampoco pasa nada. Lo importante es limar lo malo y aprovechar­se de lo bueno, como cualquiera que coge un equipo nuevo. Cada uno tiene que hacer las cosas como crea convenient­e sin mirar mucho para atrás.

—Una curiosidad, ¿a usted Kanté no le recuerda a ‘su’ Makélélé?

—Claro que sí. Makélélé era mi hombre de confianza. Les llevaba el botijo a todos. Tapaba a Zidane, a Roberto Carlos, a Salgado… Veo a Kanté y le veo a él. Este Kanté es bueno. Defiende, pero con el balón encara y se va. Su energía contagia al Chelsea.

“No soy un nostálgico, no me paso la vida viviendo de los recuerdos”.

 ??  ?? San Mamés finalmente no ha sido sede de la Eurocopa.
San Mamés finalmente no ha sido sede de la Eurocopa.
 ??  ??
 ??  ?? Vicente del Bosque aporta en AS una visión serena del momento de la Selección a dos días de su debut en la Eurocopa. que más jugadores aportaban a la Selección. Ahora no hay ninguno de los blancos.
Vicente del Bosque aporta en AS una visión serena del momento de la Selección a dos días de su debut en la Eurocopa. que más jugadores aportaban a la Selección. Ahora no hay ninguno de los blancos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain